Uno de los productos que con su dinámica da luces sobre el comportamiento de los mercados mundiales, es el petróleo. Ello se observa más que todo en momentos álgidos que provocan la volatilidad en sus precios.
Por ejemplo, al cierre de 2020 el precio del barril de crudo tuvo una caída de 22 % con relación al final de 2019. Es el caso de la variedad Brent –que sirve de referencia a Colombia– la cual terminó con una cotización de 51,26 dólares, la peor desde 2015, según referenció la agencia AFP.
Ahora, con la “alta incertidumbre” que se mantiene en los mercados, el Banco de la República entregó sus cuentas para este y el próximo año, que consignó en el Informe de Política Monetaria: “En 2021 el precio del petróleo se situaría en 52,8 dólares (entre 38 y 64 dólares) por barril, y en 56,4 dólares (entre US$ 41 y US$ 70) por barril en 2022”.
¿Pero cómo están las cuentas en el mercado doméstico? Los datos del Ministerio de Minas y Energía dejan ver que luego de una fuerte caída de la producción de crudo en el país tras las medidas para contrarrestar la pandemia, la actividad ha ido recuperándose lentamente.
Por ejemplo, mientras febrero de 2020 cerró con una producción de 878.389 barriles por día, para abril el indicador alcanzó los 796.164, una drástica reducción por encima de los 82.000 barriles. En mayo se tocó fondo con un registro de 732.120, aunque en los meses siguientes la situación empezó a repuntar hasta alcanzar progresivamente los 760.940 en noviembre, y luego desacelerarse hasta los 759.394 en diciembre.
Al final, la cartera de Minas y Energía reportó que en 2020 la producción anual de petróleo “alcanzó 781.300 barriles promedio día, lo que muestra una reducción del 11,8 %” frente al ejercicio de 2019, período para el que se reportó una producción de 885.850 barriles día.
Resiliencia
Lo que explica Sergio Taborda, analista cuantitativo y de monedas de Davivienda Corredores, es que el petróleo es un activo que se ha mostrado resiliente frente a la coyuntura actual y factores como nuevas olas del virus.
De las razones, Taborda menciona la demanda global y su dinámica positiva y el cumplimiento del acuerdo de recortes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) en los últimos meses. “Estamos viendo una valoración importante”.
Y es que según la propia Opep, al cierre de 2020 el cumplimiento con el recorte de producción del crudo fue del 101 % por parte de los países que componen la organización (Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, entre otros).
Además, desde abril, detalló, tanto territorios miembros, como no miembros, “han reducido la producción de petróleo en un acumulado de 2.100 millones de barriles , estabilizando el mercado y acelerando el proceso de reequilibrio”.
Pese al momento de relativa calma que pasa este bien mineroenergético, el economista para los mercados emergentes de BNP Paribas, Luiz Eduardo Peixoto, advierte que no sería suficiente para que Colombia, particularmente, tenga un alivio a nivel fiscal.
"La falta de diversificación de ingresos, supondrá un reto para la consolidación fiscal de países como Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Colombia", detalla Peixoto.
Y agrega que "los principales productores petroleros fueron los más afectados por el desplome de las rentas del año pasado, quienes perdieron en promedio 3,5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020" (ver Informe).
Falta camino
Igualmente, desde BNP Paribas el pronóstico le apunta a "una recuperación del 30 % del precio promedio del Brent para este año, que llegaría a 56 dólares por barril", aunque suponiendo que esto ocurra y mejore las cuentas públicas, los expertos del grupo insisten en que "Colombia todavía necesita ver un incremento estructural en sus rentas fiscales del 2 % del PIB", para lo que plantean la necesidad de la reforma fiscal.
En el 2020, cabe recordar, las ventas nacionales de petróleo al exterior cayeron 45,2 %, luego de cerrar en 8.729,1 millones de dólares, por debajo de los 15.928,7 millones de dólares de 2019, según reflejó el Dane.
Aunque queda por verse cómo sigue evolucionando la pandemia y su efecto sobre el mercado, lo cierto es que todas las previsiones apuestan por una recuperación frente a lo ocurrido en 2020.
Es así como el equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, que dirige José Ignacio López, vaticina que habrá un repunte de la producción de crudo "a niveles entre 803 y 832 mil barriles día al cierre de 2021 (promedio entre 784 y 815 mil barriles día), con una estimación puntual de 818 mil barriles día que implicaría un crecimiento de 7,4 %”
11,8 %
caída de la producción petrolera nacional en 2020, frente a 2019: Minminas.