Tal y como lo anunció la semana pasada el presidente Iván Duque, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez; y el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; radicaron ayer el proyecto de ley de Presupuesto del Sistema General de Regalías (SGR) para el bienio 2019 - 2020 por un valor de 19,2 billones de pesos ante la Secretaria de Cámara de Representantes del Congreso de la República. De esa cifra, 987.175 millones de pesos le corresponderían a Antioquia (5,14 %).
Ello significaría un incremento de 90,10 % frente al monto aprobado para el bienio 2017-2018 (519.281 millones de pesos) y el Fondo de Compensación Regional sería el que recibiría más recursos, un total de 307.539 millones de pesos, 60 % para proyectos departamentales y 40 % para proyectos municipales.
Le siguen el Fondo de Desarrollo Regional, con 256.008 millones de pesos; el Fondo de Ahorro y Estabilización, con 179.918 millones de pesos; el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, con 119.601 millones de pesos; Recursos destinados para el ahorro pensional territorial, con 83.397 millones de pesos; y por último el presupuesto de las entidades receptoras directas de regalías y compensaciones, con 40.712 millones de pesos.
El papel del petróleo
De ser aprobado el monto total planteado en el Presupuesto del SGR para el bienio 2019 - 2020 por la Cámara de Representantes, representaría un aumento de 64,10% con respecto al monto otorgado para el bienio 2017-2018 (11,7 billones de pesos).
La ministra de Minas y Energía señaló durante la radicación del presupuesto que la subida de los precios del petróleo explica el incremento en el valor planteado para las regalías.
“Con estos recursos, el sector minero energético impulsará el desarrollo regional y traducirá los aportes de la industria en obras y beneficios para mejorar la calidad de vida de los colombianos”, dijo Suárez (ver Paréntesis).
Minminas precisó en un comunicado de prensa que de los 19,2 billones de pesos del presupuesto de regalías, la explotación de hidrocarburos aporta más de 15 billones de pesos —13,4 billones de pesos corresponden a la producción del crudo y 1,7 billones de pesos a producción de gas— y el de minería aporta 3,2 billones de pesos, principalmente, por la explotación de carbón y níquel, entre otros minerales.
Uno de los mayores incrementos será el de la asignación para la paz que pasa de 511 mil millones de pesos a cerca de 1,7 billones de pesos. “El próximo bienio tendremos recursos por 1,7 billones, que se destinarán a la financiación de proyectos de inversión que contribuyan a la implementación del Acuerdo para la Paz a través de la Asignación Paz”, agregó Carrasquilla.
¿Qué sigue?
Al proyecto de ley de Presupuesto del SGR para 2019-2020 ahora le esperan los debates en las comisiones económicas y presupuestales. Posteriormente pasará a plenarias de Cámara y Senado, se concilian textos, se da la sanción presidencial, y lista la billetera para gastar en 2019.
Carrasquilla expresó que la intención de la cartera que lidera, así como de Minminas, es que durante el trámite de aprobación del proyecto de ley de Presupuesto se apoye la inversión regional estratégica, “proponiendo la participación del sector privado en la ejecución de proyectos de inversión de interés regional, que mejoren la calidad de vida de sus habitantes”.
Si el Congreso no da el visto bueno Duque puede aprobar el presupuesto por decreto tal y como quedó el texto radicado en el legislativo .