La Superintendencia Financiera dio a conocer que el monto consignado para cesantías, entre el primero de enero y el 14 de febrero, de este año fue de 7,3 billones de pesos. Lo que representa un crecimiento del 10,9 % con respecto al mismo periodo del año pasado, momento en el que la cifra estuvo cercana a los 6,6 billones de pesos.
A través de un comunicado de prensa, la Superfinanciera afirmó que la cifra es alentadora en la medida en que da pistas sobre el mejoramiento en los índices de formalidad laboral en el país. “El mayor crecimiento en el recaudo de cesantías en 2018 (10,9%), frente al de 2017 (7%) es un reflejo de un mejor desempeño del mercado laboral colombiano durante 2017, dado que son un beneficio que reciben únicamente los trabajadores formales”.
La entidad también informó que el 75,8 % del total del recaudo lo hicieron los fondos de cesantías (Protección, Old Mutual y Colfondos). Es decir que estas entidades recaudaron cerca de 5,5 billones de pesos. El resto del dinero llegó a través del Fondo Nacional del Ahorro, el 24,2 % de la cifra total que corresponden 1,7 billones de pesos.
Al respecto, Juan David Correa, presidente de Protección, dijo que las cifras son alentadoras y suponen el reto de incentivar a los colombianos a hacer un correcto uso de estas. “Con satisfacción vemos cómo los empleadores cumplieron con el compromiso de consignar las cesantías de sus empleados y se evidenció con esta consignación una dinámica en el crecimiento del empleo formal en Colombia. El compromiso que tenemos los administradores de fondos de cesantías, los empleadores y los mismos afiliados es cuidar estos recursos e incentivar a la gente para que siga usándolos para los casos en los que realmente se necesitan”.
Otro de los datos relevantes que se destaca en el informe tiene que ver con la proporción de aportantes del sector público y privado. Para el caso del Fondo Nacional del Ahorro, 46,3 % trabajadores estatales aportaron 821.000 millones de pesos, el restante 53,7 % llegó desde el sector privado y representó 952.000 millones de pesos.
La Superintendencia Financiera también dio a conocer que “el total de los recursos que conforman los portafolios de los fondos de cesantías gestionados por las sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantías al 14 de febrero de 2018, ascendió a 15,5 billones de pesos, monto superior en 5,4 billones de pesos al registrado el 31 de diciembre del año pasado, las cifras dan cuenta de un incremento cercano al 48 %”.
Usos para las cesantías
El Gobierno Nacional, así como los fondos privados recalcan en la importancia de que los colombianos utilicen este ahorro solamente para los casos autorizados: retiro de la empresa, compra de vivienda, estudios de educación superior, gastos por escrituración de una vivienda o llamado a servicio militar.
Cabe recordar que el año pasado, según datos de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asofondos), el ahorro por cesantías en el país superó los 10,5 billones de pesos, cifra que acumularon 7,2 millones de trabajadores afiliados a algún fondo de cesantías.
De esos 10,5 billones de pesos, los colombianos retiraron más de 5 billones, 1,68 billones de pesos los utilizaron personas que terminaron un contrato laboral con la empresa donde laboraban o que se quedaron sin trabajo. Para la compra de vivienda se usaron 1,4 billones de pesos .