<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Regalías: $19,7 billones sin comprometer y que ayudarían en reactivación

Hay $19,7 billones disponibles que dinamizarían proyectos y empleo. Críticas al ritmo de ejecución.

  • Casi $20 billones están a disposición. Foto Óscar Pérez
    Casi $20 billones están a disposición. Foto Óscar Pérez

En los últimos días la relación regalías - reactivación económica ha sido tema de polémica y llevó a que se pronunciaran, entre otros, los exministros de Hacienda Juan Carlos Echeverry y Mauricio Cárdenas. ¿La razón? Los datos del Sistema de información y consulta de distribuciones de recursos territoriales (Sicodis) reflejaron un importante saldo indicativo, que con corte al 31 de mayo ascendía 28,4 billones de pesos.

Pero como bien reseña el Sicodis, es un dato indicativo, es decir, un estimado que puede estar encima o debajo del monto real, toda vez que hay un rezago de información porque no todas las entidades cargan y descuentan los reportes de proyectos establecidos con plata de regalías allí, de forma inmediata. Así, explicó el Departamento Nacional de Planeación (DNP), a EL COLOMBIANO, al hacer la verificación a través de sus sedes territoriales la cifra disponible para las regiones para lo que resta del bienio 2021 - 2022 asciende a $19,7 billones.

Esto, partiendo de recursos de $22,2 billones (17,3 billones aprobados por el Congreso y el resto por concepto saldos no ejecutados de bienios anteriores) de los cuales se han utilizado $2,5 billones en el primer semestre del año, a través de 334 iniciativas. Balance que, de todas formas, deja un monto importante en caja de casi $20 billones en momentos en que el país necesita apalancar la actividad productiva, generar empleo y combatir la informalidad, entre otros elementos.

Esto, teniendo como referencia que las regalías son los ingresos que llegan como retribuciones de las compañías petroleras y mineras que operan en territorio nacional, partiendo de que el subsuelo es propiedad del Estado colombiano.

Pero la cosa no es fácil. Diego Dorado, exsubdirector General Territorial del DNP, aseguró que hay muchos cuellos de botella. Uno de ellos es que el Gobierno no ha terminado de reglamentar la ley 2056 de 2020, que reformó las regalías. Indicó que luego de expedir una norma, generalmente hay un lapso de seis meses o hasta un año, dependiendo de su contenido, para reglamentarla; una dificultad a la que se suman trabas de tiempo atrás.

Por ejemplo, el hecho de que tradicionalmente los procedimientos sean un poco enredados para los municipios y su autosuficiencia institucional, acotó Dorado. “A mí me parece que es un problema de capacidades que hay que fortalecer en las regiones. La reforma del año pasado establece que los privados podrían entrar a estructurar proyectos para las entidades, previo acuerdo; eso ayudaría a que se suplan las debilidades”.

En un sentido similar se pronunció el exministro Juan Carlos Echeverry, para quien hay cuatro obstáculos principales para que estos recursos entren a dinamizar la economía: la falta de proyectos; la ausencia de una rigurosa maduración de las iniciativas existentes para costearlas, evaluarlas, conocer bien su ejecución, y fijar presupuesto, tiempos y movimientos; la no aprobación expedita por parte de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (Ocad) y el reto de desarrollar los planes según fechas y presupuesto.

Oportunidades

Entendiendo esa coyuntura, Dorado sugirió la articulación de las regiones con otros organismos como Cámaras de Comercio o consejos de competitividad, en aras de idear proyectos intensivos en mano de obra y definidos en función de su impacto en el desarrollo como bien pueden ser vías terciarias pavimentadas e iluminadas, colegios con aulas inteligentes, acueductos o centros de acopio multiusos.

Allí vale recordar que, por ejemplo, durante la sesión 52 del Ocad Paz realizada en Montería en días pasados, se avalaron 58 proyectos en 43 municipios de 13 departamentos, para los que se apeló a $879.524 millones de regalías. Cesar, con 11 iniciativas equivalentes a $195.319 millones y Bolívar, con 10 (por $164.960 millones), fueron los principales beneficiarios, en una muestra clara del poder de ese capital para dinamizar la economía en los departamentos.

Hablando de Antioquia, Planeación Nacional anotó que el monto estipulado para el bienio en curso asciende a $623.000 millones y sumado a los recursos que no se invirtieron el año pasado la caja por concepto de regalías es de $1 billón para el departamento.

En perspectiva de Dorado, que las regiones tengan altos saldos de años anteriores demuestra también falta de ambición y de un compromiso mayor para elaborar proyectos a gran escala, con impacto departamental, en los que se aproveche el dinero disponible.

Para Juan Álvarez Cruz, abogado especialista en Derecho Urbano y Ordenamiento Territorial, todo esto pone a pensar en la necesidad de medidas adicionales para que las regalías se utilicen en la emergencia actual, más allá de la reforma que fue aprobada en 2020. “Se tendría que cambiar el modelo, sacar una nueva reglamentación y plantear un sistema de giros directos como en el Sistema General de Participaciones (SGP), sin tener que cumplir requisitos y ser viabilizado frente a DNP, Minhacienda y demás”.

En todo caso el exministro Echeverry, por su parte, insistió en que la caja disponible representa la reactivación que necesita Colombia, sobre todo en lo referente a empleos de jóvenes y jefes de hogares que se han perdido.

Idea para el empleo

Si bien el viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la actividad económica nacional creció a un ritmo anual de 28,7 % durante abril –pero esto comparándose con el mismo mes de 2020, cuando cayó 20,8 %– como aseguraron los expertos consultados, el empleo continúa como factor de preocupación.

En el cuarto mes había 20,4 millones de ocupados en territorio nacional, y aunque eso significa la recuperación de 3,9 millones de posiciones laborales respecto al mismo lapso de 2020, también refleja 1,43 millones de ciudadanos menos en esta condición frente a abril de 2019, es decir, la etapa prepandemia.

Además, en los jóvenes, quienes están entre 14 y 28 años, la tasa de desempleo se ubicó en 23,1 % en el trimestre móvil febrero - abril, observando un incremento frente a la de 22,8 % de ese período el año pasado.

En tanto, la informalidad laboral aquejó al 48,6 % de la población ocupada en las 23 ciudades principales del país, un aspecto que dice mucho sobre los retos de proyectos que generen vacantes y activen la mano de obra.

Por eso es resaltable una idea de Fedesarrollo con miras a la reactivación. El centro de investigaciones económicas sugirió un plan de choque territorial para la generación de empleo público en jóvenes, en actividades como mantenimiento de escenarios deportivos, cuidado de personas mayores o infantes, entre otros. Lo interesante es que manifestó que para financiarlo se podría utilizar un 15 % de recursos de regalías, aunque dependería de modificaciones de ley.

Con todo esto queda claro que hay recursos e ideas sobre la mesa, y mientras tanto los distintos sectores están a la espera de que el país acelere el ritmo de reactivación económica en el que las regiones desempeñan un rol determinante

Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter