El impacto de las medidas relacionadas con la prevención de la propagación de la covid-19 en el sector productivo y en el mercado laboral llevó al Gobierno a establecer medidas de protección para aquellos empleados que, durante la emergencia, vieran reducidos sus ingresos mensuales.
En ese sentido se permitió que los trabajadores hicieran uso de sus cesantías para compensar la disminución de sus ingresos mensuales durante la Emergencia Económica, Social y Ecológica. Esta así como la Superintendencia Financiera emitió la Circular Externa 013 de 2020, por medio de la cual se impartieron las instrucciones para que los afiliados a los fondos privados pudieran hacer retiros parciales de sus cesantías propendiendo para que el proceso se realice a través de canales virtuales o remotos.
Desde la expedición de la mencionada Circular, la superintendencia realiza el seguimiento semanal sobre el cumplimiento de estas instrucciones a través del monitoreo al volumen retiros realizados por concepto de esta causal.
Lea más: COLOMBIA TIENE UN AHORRO PENSADO PARA DAR ALIVIO AL BOLSILLO, Y SON LAS CESANTÍAS.
Entre el 30 de marzo, cuando se habilitó la medida, y hasta el el 31 de julio se realizaron pagos por 255.487 millones de pesos a 299.818 personas por el concepto de disminución del ingreso mensual, valor que equivale al 8,9 % de los retiros totales que en los primeros siete meses del año sumaron 2,84 billones de pesos.
El Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir informó que desde que el Gobierno dio vía libre en marzo al retiro de cesantías por la Emergencia Económica, Social y Ecológica, a corte del 31 de julio, ya son 140.823 los afiliados a esa entidad se han acogido al beneficio por un monto de 135.453 millones de pesos. El 57 % de estos retiros se han hecho a través de los canales virtuales de Porvenir. El Fondo recordó que el retiro de cesantías bajo los lineamientos de la emergencia actual no tiene costos de comisión y que todos los trámites que se realizan con la entidad son gratuitos. Esta medida, que busca aliviar la situación económica de los trabajadores formales, estará vigente hasta que permanezcan las condiciones que dieron lugar a la emergencia, según lo establecido por el Decreto Legislativo 488 de 2020 expedido por el Gobierno.
“Porvenir hace un llamado a los colombianos para que hagan un buen uso de las cesantías, ya que estas son un seguro que puede ser usado por los trabajadores en caso de desempleo”, anoto la empresa en un comunicado.
Por su parte, la administradora de pensiones y cesantías Protección indicó que 100.000 de sus clientes han hecho uso de este beneficio, con retiros por un monto cercano a los 93.000 millones de pesos, lo que les ha permitido a estas personas y sus familias contar con un apoyo frente a una coyuntura de alto impacto como la actual.
Le puede interesar: NO TOCAR LAS PENSIONES
De estas transacciones, que por definición de Protección no han tenido cobro de comisión, el 98 % se han realizado por mecanismos virtuales, evitando el desplazamiento e impulsando así a su cuidado. “En Protección consideramos que los recursos disponibles para que la población pueda tener una mayor tranquilidad y liquidez en estos periodos difíciles son las cesantías. Precisamente con la medida que tomó el Gobierno y que permitió el retiro de cesantías por disminución de ingresos, en Protección hemos atendido a aquellos colombianos que han accedido a sus recursos como un apoyo económico frente al impacto que ha generado esta contingencia”, manifestó el presidente de Protección, Juan David Correa Solórzano, en un comunicado.
La entidad añadió que justo en un momento en que el desempleo en el país supera el 20 %, el propósito de las cesantías cobra mucho más sentido. A los retiros por disminución de ingresos, se suman los de terminación de contrato, que representan a la fecha cerca de 400.000 millones de pesos. En contraste, otras causas de retiro como las relacionadas con vivienda y educación han tenido una ligera desaceleración.