language COL arrow_drop_down

Qué gana el país tras el TLC con Israel

Colombia busca llevar bienes no minero-energéticos como cosméticos, de aseo, textiles, autopartes y joyería. El país podrá aprender de innovación.

  • Colombia oficializó TLC con Israel. FOTO: CORTESÍA MINCOMERCIO
    Colombia oficializó TLC con Israel. FOTO: CORTESÍA MINCOMERCIO

Innovación y mayores oportunidades comerciales para los productos nacionales. Esos serán los dos ejes del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia e Israel que entra en vigencia desde hoy, luego de un proceso de negociaciones y trámites “de nueve años”, como destacó el presidente Iván Duque, ayer, durante el lanzamiento del acuerdo, quien también reseñó que con el acuerdo 99 % de los despachos industriales nacionales entrarán libres de arancel, así como el 97 % de los bienes agropecuarios.

Hoy, en la canasta exportadora colombiana hacia ese territorio predominan los combustibles, cuyos envíos sumaron 185,1 millones de dólares en el primer semestre de este año, el café, que totalizó 5,9 millones durante el mismo lapso y madera y sus manufacturas que sumaron 1,6 millones según lo reflejan cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

En total, Colombia le vendió a Israel productos por un valor de 197,4 millones a corte de junio, cifra con la que ese mercado representa cerca del 1 % de las exportaciones totales, según Mincomercio, y que se buscará elevar con el acuerdo, en la medida que bienes como cosméticos, utensilios de aseo, textiles, confecciones, autopartes y joyería, entre otros, podrán entrar con preferencia arancelaria allí según dijo Ignacio Gaitán, presidente de Innpulsa.

Pero uno de los mayores beneficios, además de llegar con más productos aparte de hidrocarburos, es la opción que tiene el país para atraer inversión desde ese territorio de Medio Oriente para fortalecer sus procesos de innovación y competitividad. Por ejemplo, Javier Díaz, presidente de Analdex, gremio del comercio exterior, indicó que es un tratado interesante en la medida de que se trata de economías complementarias.

“Israel necesita mucho producto agro y nosotros podemos importar tecnología. Ellos (Israel) tienen alto desarrollo en la parte de investigación agropecuaria, y en particular los distritos de riego y manejo de agua los han logrado optimizar digitalmente; cultivos hidropónicos, en invernadero; hay desarrollos interesantes”, señala el dirigente gremial (ver Paréntesis).

Potencial

No obstante, Díaz aseguró que para los empresarios del sector externo local, Israel es un mercado “por conocer” y que con el TLC se abre la puerta para descubrir su potencial. Justamente, en relación con el tema, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, destacó que se trata de un mercado de casi 9 millones de habitantes en el que el producto agrícola colombiano “goza de alta reputación”.

Para Martha Delgado, directora de Análisis Macroeconómico y Sectorial de Fedesarrollo, en líneas generales este acuerdo es una buena noticia para que Colombia vaya más allá de socios tradicionales como Estados Unidos, China y la Unión Europea. “Acá hay un avance para que el país piense en cómo ir mejorando también aspectos logísticos y de transporte”, puntualizó.

Infográfico
Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar