La necesidad de tapar el déficit fiscal de $14,1 billones que dejó el subsidio a la gasolina saldrá beneficiando a los dueños minoritarios de Ecopetrol.
Ayer, la asamblea extraordinaria de accionistas de la petrolera aprobó liberar una parte de la reserva ocasional equivalente a $6,9 billones, que serán distribuidos entre los tenedores de títulos: la Nación —que tiene una participación del 88,49%— y los 250.000 minoritarios.
De esta manera, todos los accionistas de Ecopetrol recibirán un dividendo extraordinario de $168 por acción, adicionales a los $280 que se aprobaron en la asamblea ordinaria del pasado mes de marzo y que se distribuyeron el 21 de abril.
Así, a la Nación le corresponderá $6,1 billones, mientras que los minoritarios obtendrán $795.000 millones. Estos últimos recibirán el pago el próximo 30 de junio.
En total, este grupo de inversionistas recibirán un dividendo de $448 este año, el más alto en la historia, superando el de $300 pagado por las utilidades reportadas por la petrolera en el año 2011 y el de $314, que correspondió a 2018, los más altos hasta el momento.
Cabe recordar que esta reserva ocasional se constituyó en la asamblea realizada el pasado 30 de marzo, con el fin de soportar la sostenibilidad financiera de la compañía y la flexibilidad en el desarrollo de su estrategia de crecimiento.
“Dichas reservas ascienden a la fecha a $8,89 billones, con recursos que han sido generados de las utilidades de los años 2019, 2020 y 2021, que no fueron repartidas a título de dividendo a los accionistas”, señaló Ecopetrol durante la asamblea de ayer.
Subsanar un hueco fiscal
El plan acordado entre el Ministerio de Hacienda y Ecopetrol para cubrir el déficit a marzo de 2022 del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) —que se dio porque las tarifas locales se desvían de los altos precios de referencia internacional— incluye aportes de la Nación por $8 billones, desagregados en $7,3 billones de recursos de caja y $675.400 millones de los dividendos ya decretados sobre los resultados de 2021 de la compañía petrolera.
Se espera que este hueco fiscal quede saldado, a más tardar, para agosto de este año; sin embargo, en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de 2022 se establecieron también incrementos en los precios de la gasolina corriente y del ACPM hasta que se compensen los déficit de cada uno en agosto de 2023 y junio de 2024, respectivamente.
Advertencia
Según un análisis realizado por Davivienda Corredores, si bien este dividendo resulta atractivo en términos de materializar la rentabilidad que se ha generado con las subidas de precios del petróleo, el elevado reparto de las utilidades limitaría el crecimiento patrimonial y la reinversión de recursos en una compañía que requiere expandir sus reservas y hacer las transformaciones que demanda la transición energética.
“Es importante recalcar que con la coyuntura actual, e incorporando un precio promedio del barril del Brent para 2022 a US$104, se proyecta que las utilidades de 2022 de la compañía alcanzarían $31,4 billones”, señaló el informe.
Por lo tanto, los investigadores consideran que, de materializarse el dividendo de $661 por acción proyectado por el Gobierno, el pago de dividendos sería de 87%, superando sus niveles históricos y la política de distribución de la compañía, que contempla una distribución de entre el 40% y 60%.
Así, aunque afirmaron que entienden que esta elevada distribución está enmarcada en la necesidad fiscal derivada del déficit que se ha generado en el FEPC, advirtieron que será muy importante monitorear lo que pase con este, puesto que mientras no se cierre la brecha en precios es probable que los recursos de la compañía se sigan utilizando para pagar este diferencial.
“De todas formas, vale la pena resaltar que Ecopetrol sobresale frente a otras compañías públicas que proveen este mismo servicio en la región, como por ejemplo Pemex o Petrobras, porque a diferencia de sus pares, tiene la capacidad de trasladar a las finanzas públicas este costo”, afirmaron los investigadores.
Así las cosas, Juan Pablo Espinosa, director de Investigaciones Económicas de Bancolombia, consideró que será el próximo gobierno el que tendrá que darle continuidad al paquete de acciones que permitirán solventar el saldo en rojo del FEPC, por lo que de esa administración dependerá el futuro del esquema de financiamiento de los subsidios a los combustibles en Colombia.