Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ecopetrol sube 34% el precio del gas para 2026 y deja contratos sin renovar: viene déficit del 20%

Ecopetrol elevó el precio del gas y renovó solo el 30 % de contratos, lo que anticipa escasez y más alzas en tarifas.

  • Mientras el Gobierno exige investigaciones contra empresas privadas por supuestos abusos en precios y contratos, no se ha oído una sola crítica desde la Casa de Nariño hacia Ecopetrol. FOTO: Colprensa.
    Mientras el Gobierno exige investigaciones contra empresas privadas por supuestos abusos en precios y contratos, no se ha oído una sola crítica desde la Casa de Nariño hacia Ecopetrol. FOTO: Colprensa.
22 de julio de 2025
bookmark

Mientras el presidente Gustavo Petro insiste en señalar a generadores, comercializadores y a la CREG por los aumentos en las tarifas de gas natural, EL COLOMBIANO conoció, entre los expertos del sector gasífero, que Ecopetrol subió 34% el precio del gas natural para 2026 y renovó apenas el 30% de los contratos que vencen este año.

¿La consecuencia inmediata? Una combinación explosiva de más gas importado, menos oferta nacional, y tarifas que podrían aumentar hasta en 45 % en las ciudades del interior del país.

Lea más: Alerta en el sector energético: producción de petróleo y gas caen a su nivel más bajo en cuatro años

¿Qué hizo Ecopetrol con el gas del Piedemonte?

De acuerdo con fuentes cercanas al sector, en la última semana de junio, Ecopetrol llevó a cabo su ronda de venta de gas a largo plazo para usuarios residenciales y pequeños comercios, con contratos a partir de 2026.

Hasta ahora, los contratos vigentes se negociaban a US$7,3 por millón de BTU (MBTU). Pero para el nuevo ciclo, la petrolera estatal los ofertó a US$9,8 MBTU, un incremento del 34%.

Y lo más delicado: solo adjudicó 50 GBTUD, es decir, menos de un tercio de los 180 GBTUD que vencen el 30 de noviembre de 2025. ¿La razón? La declinación de los campos del Piedemonte Llanero y la suspensión de proyectos no convencionales en el Magdalena Medio por decisión del Gobierno.

Entérese más: Ecopetrol arranca comercialización de gas importado por el Pacífico: 60 Gbtud por cinco años

Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol. (Colprensa - Cristian Bayona).
Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol. (Colprensa - Cristian Bayona).

“Nos castigaron por advertir la escasez de gas; ahora Ecopetrol sube el precio y nadie dice nada”

Una fuente del sector gasífero cuestionó duramente lo que considera una doble moral del Gobierno y la Superintendencia de Servicios Públicos, al denunciar que mientras se presiona a comercializadores privados por alzas en las tarifas, Ecopetrol aumentó el precio del gas nacional en casi 35% sin mayor escándalo público.

“Nosotros llevamos dos años advirtiendo que el gas se iba a acabar, que tocaba importar, que eso iba a subir los precios. Y cuando le dijimos la verdad a los usuarios, nos cayeron con rayos y centellas. Pero ahora Ecopetrol sube el precio 35% y nadie dice nada”, afirma.

Pero lo que más indignación le causa no es solo la presión, sino lo que califica como incoherencias del discurso oficial. “La narrativa del Gobierno es que los generadores especulan, que hay que hacer una ley de tarifas justas. Pero mientras tanto, la empresa estatal vende el gas de Campo Viejo, que vencía a 7 dólares, y lo renueva a 10. Y nadie dice nada. ¿Dónde está la coherencia?”, se pregunta.

También señaló que esa alza ya fue cerrada en los contratos recientes que Ecopetrol firmó hace dos semanas, pese a una cláusula de confidencialidad que impide conocer todos los detalles. Para la fuente, esto pone en evidencia que en un mercado de escasez se están aplicando criterios de mercado, pero solo para algunos.

Si Ecopetrol puede subir el precio porque produce menos y necesita mantener ingresos, nosotros también deberíamos poder hacerlo cuando tenemos que importar a mayor costo. Pero a nosotros sí nos sancionan”, explica.

Y lanza una advertencia: el efecto sobre las tarifas es inminente. “Esto arranca en diciembre. Afecta la competitividad, afecta las tarifas de energía, y nadie está hablando de eso”.

Entérese aquí: Gobierno Petro quiere cambiar subsidios de energía y gas: ya no dependerán del estrato sino del Sisbén

¿Y ahora quién suple ese gas faltante?

Con contratos vencidos y menos producción local, Colombia tendrá que importar más gas, principalmente desde Estados Unidos, donde irónicamente se produce con fracking: la misma técnica que en el país está prohibida.

El profesor Sergio Cabrales, experto en hidrocarburos y energía, advierte que el país enfrenta un déficit estructural de gas natural. Desde diciembre de 2024, Colombia perdió su autosuficiencia para cubrir la demanda esencial, incluyendo el consumo de 11,5 millones de hogares.

En 2025, el déficit ya alcanza el 17,2% de la demanda nacional. Y para 2026, el Gestor del Mercado del Gas Natural estima que faltarán 205 GBTUD, es decir, el 20% del total que se necesita para abastecer al país.

Según Campetrol, con base en las cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la producción comercializada de gas en mayo de 2025 fue de 800 millones de pies cúbicos diarios (MPCD), 18,9% menos que en el mismo mes de 2024.

Además, las importaciones pasaron de 176 MPCD en mayo a 187,5 MPCD en junio, una muestra de que el sistema energético se está adaptando, pero a punta de importaciones más costosas.

El informe también destaca que varios campos claves como Istanbul, Ballena y Bullerengue operan por debajo del 60% de su potencial, mientras que otros como Cusiana y Cupiagua se mantienen por encima del 100%, evitando que la situación sea aún más crítica.

Colombia enfrenta una tormenta perfecta: menos producción nacional, más importaciones caras, cuellos de botella en transporte, y una empresa estatal que eleva precios sin cuestionamientos.
Colombia enfrenta una tormenta perfecta: menos producción nacional, más importaciones caras, cuellos de botella en transporte, y una empresa estatal que eleva precios sin cuestionamientos.

Cuellos de botella y falta de infraestructura en el sector del gas natural

Y este desbalance se nota en los bolsillos. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el gas mostró alzas del 22,19% en febrero, 16,31% en marzo, y 20,25% en abril, en comparación con los mismos meses del año anterior.

Aunque en junio hubo una ligera caída mensual del -0,50%, la tendencia anual sigue siendo claramente alcista, especialmente en las regiones del interior como Bogotá, Medellín y Bucaramanga, que dependen del transporte desde la costa.

Lea aquí: Ordenan a otra empresa de gas bajar tarifas y devolver plata a usuarios de Antioquia y otras regiones

Aparte de producir menos, el país tampoco tiene cómo transportar más gas importado. El experto Cabrales, con base en datos de la Bolsa Mercantil, advierte sobre restricciones en el sistema de transporte hacia finales de 2025, sobre todo en el tramo La Mami – Ballena, operado por Promigas, cuya capacidad actual es insuficiente para mover el gas desde la regasificadora SPEC en Cartagena hacia el interior del país.

La solución parcial llegará con las ampliaciones proyectadas así: 102.900 KPCD en diciembre de 2025, y 170.000 KPCD en julio de 2027. Pero el sistema no aguantará hasta entonces sin riesgos.

Además, se espera que la regasificadora de Buga entre en operación en 2026 y que la regasificadora Caribe en Ballena esté lista a finales del mismo año. Pero ninguna de estas obras está hoy operativa.

Asimismo, Cabrales alerta que si a esta mezcla de bajo suministro, altos precios y poca infraestructura se le suma un fenómeno de El Niño en 2026, Colombia no tendría cómo cubrir el déficit de gas.

La generación térmica, que depende del gas para suplir la escasez hidroeléctrica en temporadas secas, aumentaría aún más la demanda, haciendo que las tarifas se disparen hasta 45% o más.

En regiones como la Costa Caribe, el impacto será menor por cercanía al punto de importación, pero en ciudades del interior, el golpe será directo y contundente.

Además conozca: Ecopetrol asegura que no es responsable del aumento de las tarifas de gas en Colombia

Los expertos coinciden en que Colombia necesita reactivar cuanto antes la exploración, permitir el desarrollo de yacimientos no convencionales (fracking) y avanzar en los proyectos offshore.

Sin estos pasos, más del 50% del gas consumido en Colombia en 2030 tendrá que ser importado, lo que comprometería seriamente la seguridad energética del país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida