viernes
8 y 2
8 y 2
Otro de los efectos que ha generado la crisis económica es un deterioro en el recaudo de impuestos, teniendo en cuenta que, con corte a agosto, si se compara con el año pasado, este año se ha recogido 12,5 % menos por este concepto.
Así lo reveló el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, durante un conversatorio organizado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), luego de mostrar que en los primeros ocho meses, los ingresos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) fueron de 84,66 billones de pesos, es decir 8,6 % del Producto Interno Bruto (PIB), según las estimaciones de esta cartera.
No obstante, dicho monto, hace un año, era mayor, puesto que para agosto de aquel año, el recaudo se había establecido en 99,97 billones de pesos, el equivalente a 9,4 % del PIB (ver Gráfico).
Mauricio Santamaría, director de Anif, destacó que “Colombia normalmente recauda 14 puntos del PIB y cuando se compara con América Latina es más bajo y ni hablar con la Ocde, cuyo promedio es más del doble. Todos exigimos mucho gasto, con razón, pero no queremos pagar impuestos y pagamos muy poquitos. Esa situación la desnudó la crisis”.
Según los datos de Minhacienda, lo que más genera ingresos para la Dian son los gravámenes internos, puesto que estos, por ejemplo para este año, han respondido por 73,92 billones, principalmente impulsados por la Retención en la fuente, por la que han llegado 35,08 billones, y por el IVA interno, que ha traído 19,72 billones. Los impuestos externos han aportado 13,53 billones de pesos a la hacienda nacional.
De la misma manera, indicó que para febrero, cuando se presentó el plan financiero, en línea con lo planteado desde el Marco Fiscal de Mediano Plazo anterior, que es la hoja de ruta económica del país, se preveía un recaudo para este año cercano a 158 billones de pesos y que con la actualización de dicho documento, para junio de este año, se hablaba de una meta de 134,71 billones de pesos, una revisión cercana a 2 puntos del Producto Interno Bruto.
“La consecuencia obvia de todo lo anterior es que todos los países vamos a salir significativamente más endeudados”. De esta manera, señaló que en el caso global se tienen 20 puntos más de obligaciones frente a cómo se venía antes del virus.
En el caso de Colombia, lo que se estima es que con respecto al PIB el Gobierno va a salir con una deuda de 68,2 % y que para 2021 la meta que se plantea es que esta proporción se reduzca hasta llegar a un monto de 64 % de lo que produce el país.
Lo que dijo el decano de economía de la Universidad del Rosario, Carlos Sepúlveda frente a este aspecto es que “por ahora el foco es cómo financiar la recuperación económica. Dada nuestra estructura tributaria y que no es factible una reforma de corto plazo, el camino es aumentar el endeudamiento para ajustar lo necesario para reactivar”.
Desde el Ministerio los tres ejes de los que se habla para la atención de la crisis desprendida por el virus son la atención a la emergencia sanitaria, ayudas sociales para los más vulnerables del país y liquidez para los micro, pequeños y medianos empresarios.
Sin embargo, según un estudio presentado por el Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, hasta el momento se han gastado solamente 14,07 billones de pesos de los 25,52 billones de los que dispone el Fondo Mitigación de Emergencias (Fome).
Con esto, aún restaría por desembolsar el 45 % de lo que se dispone en este Fondo, es decir aproximadamente 11,45 billones de pesos, según el reporte de dicha institución educativa.
Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.