<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El Banco Agrario planea ofrecer crédito hipotecario en 2022

La entidad desistió de montar una red de cajeros propia. Este año prestará más de $7 billones.

  • Francisco Mejía, presidente del Banco Agrario, estima que las colocaciones crediticias para 2021 podrían superar los $7 billones y en Antioquia totalizarían $1 billón. FOTO Jaime Pérez
    Francisco Mejía, presidente del Banco Agrario, estima que las colocaciones crediticias para 2021 podrían superar los $7 billones y en Antioquia totalizarían $1 billón. FOTO Jaime Pérez
18 de octubre de 2021
bookmark

Este año el Banco Agrario espera acumular ganancias por 650.000 millones de pesos, una cifra histórica que irá al presupuesto nacional y que sumada a los 350.000 millones que paga en impuestos hará que la entidad oficial totalice un billón de pesos en ingresos para la Nación.

Así lo afirmó en diálogo con EL COLOMBIANO, Francisco Mejía, presidente del banco, quien reveló el interés del establecimiento financiero por incursionar en el negocio del crédito hipotecario y por fortalecer sus servicios digitales.

Igualmente, calculó que la colocación de créditos superará los 7 billones de pesos y, en Antioquia, la cifra estaría por encima del billón de pesos.

¿Cómo van los negocios este 2021?

“El balance es bueno y a septiembre, solo en Antioquia, colocamos 872.772 millones de pesos beneficiando en su mayoría a pequeños y medianos productores agropecuarios y microempresarios. Esta cifra en manos de emprendedores tiene un gran impacto social y económico en el departamento. A nivel nacional las colocaciones entre enero y septiembre llegaron al número histórico de 5,3 billones de pesos”.

¿Y para el cierre del año cuáles son las estimaciones?

“Estaremos en colocación de créditos arriba de los 7 billones de pesos, y ojalá Antioquia supere el billón de pesos”.

En febrero usted le dijo a EL COLOMBIANO que iban a instalar una red de 1.000 cajeros propios con una inversión de 180.000 millones de pesos, ¿en qué va ese proyecto?

“Eso estaba en los planes, pero hicimos una renegociación con nuestro aliado Servibanca y obtuvimos unas condiciones que nos hace más favorable seguir con ellos y crecer con esa red. Además, era riesgoso para el Banco Agrario meterse a operar directamente esos cajeros, y a Servibanca le pedimos ser muy flexibles para que nos suministren cajeros en los lugares en los que los necesitemos, pues hay muchos corregimientos, empresas y aliados nuestros que los necesitan para hacer viables convenios de nómina y creo que veremos un aumento importante en 2022 por esa vía”.

¿Es decir que se descartó la idea?

“Por ahora sí. La negociación con Servibanca es por unos 5 años”.

¿Y los 180.000 millones de pesos a qué se destinaron?

“Se reasignó ese presupuesto y, pues, necesariamente no se invertirán al no haber proyectos para hacerlo”.

¿Para 2022 cuáles son las perspectivas?

“Para el año que viene empezaremos nuestro negocio de banca hipotecaria, atendiendo una idea del presidente Iván Duque y la vamos a materializar. Nos estamos preparando con toda la estructura y el plan de negocio y ojalá antes de que acabe este año desembolsemos ese tipo de créditos, y en 2022 tendremos una actividad importante financiando Vivienda de Interés Social (VIS), No VIS y vivienda usada en las cabeceras municipales”.

¿A qué le están apuntando con ese tipo de negocio?

“Esta es la entidad más poderosa en la ruralidad y para eso tenemos la red más grande. Hemos visto cómo han progresado muchos municipios con el empuje del sector agropecuario y creemos que la demanda de vivienda, nueva y usada, en esas poblaciones se ha incrementado y lo seguirá haciendo. Pensamos que los constructores cada vez van a tener más interés en ir a esas localidades y en nuestra condición tenemos que ofrecer ese producto”.

¿Y cómo atraerá a promotores inmobiliarios y constructores hacia esta nueva alternativa?

“Estamos montando la infraestructura organizacional para que el negocio sea exitoso y controlado. Debemos contratar personal porque el banco no dispone de esa planta y esperamos una autorización de la Función Pública para hacerlo. La idea es que por tardar en el primer trimestre del año entrante tengamos esto listo y en operación” (ver Informe).

Y aún en pandemia, ¿cómo ha sido el comportamiento de los clientes a la hora de pagar?

“Un logro que alcanzamos es que mejoramos la calidad de la originación de crédito, el análisis de riesgo y el proceso de cobranza. Cuando llegamos, en 2018, el índice de cartera vencida era de 7,65% y hoy estamos en 6,75%, y esto lo hemos hecho a la vez que hemos crecido la cartera de crédito y expandido el acceso a los recursos. En la banca privada este indicador está alrededor del 5%, pero nosotros somos un banco de desarrollo y estamos llamados a asumir un riesgo adicional”.

¿Y qué se vio por las protestas sociales?

“Tuvimos más siniestralidad de cartera por los bloqueos y las protestas que por la pandemia y creo que esas movilizaciones fueron patrocinadas por políticos que le estaban apostando al fracaso del país y que no querían que se diera una reactivación, pues es en la anarquía y en medio de la pobreza donde ellos sienten que sus ideas pueden arraigarse, y se equivocaron porque el país sabe qué le conviene y qué no”.

Hace poco se inauguraron 2 oficinas en San Juan de Urabá y Currulao, en Turbo, ¿abrirá más?

“No estamos abriendo muchas oficinas, porque el banco tiene una presencia suficiente en el país, pero en algunas regiones es necesario hacerlo. Estamos creciendo más en tecnología y fuerza de venta móvil para aumentarle esas capacidades a la entidad de cara al cliente”

Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter