<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El campo crece, pero la rentabilidad no se nota

A pesar de garantizar el abastecimiento, los productores de alimentos piden un mayor dinamismo de la demanda por los consumidores nacionales.

  • El sector agropecuario colombiano mantuvo su dinamismo a septiembre, según las cuentas del Dane.. Foto Camilo Suárez
    El sector agropecuario colombiano mantuvo su dinamismo a septiembre, según las cuentas del Dane.. Foto Camilo Suárez
24 de noviembre de 2020
bookmark

En un año marcado por la pandemia de la covid-19, las actividades asociadas a agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca observaron en Colombia un desempeño positivo, pues según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), mientras entre enero y septiembre la economía se contrajo 8,1 %, este sector productivo tuvo un comportamiento positivo y creció 2,8 %.

Desde la dirección de esa entidad, Juan Daniel Oviedo explicó que el único renglón con desempeño negativo entre las actividades agropecuarias fue el relativo a la caficultura, en el que se apreció una menor producción del grano y una diminución las tareas de renovación de cultivos.

El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez, atribuyó la caída de un 10,3 % reportada en la caficultura a la reducción de la cosecha, pues mientras entre enero y septiembre de 2019 se recolectaron 10,19 millones de sacos de 60 kilos cada uno, en los mismos meses de este año se contabilizaron 9,54 millones, es decir un 6,3 % menos.

En cuanto a la renovación de cafetales, el dirigente gremial mencionó que el problema este año ha sido la imposibilidad de verificar las áreas sometidas a estos procesos toda vez que el Servicio de Extensión de la Federación estuvo confinado durante algunos meses por la pandemia.

Para los analistas de Bancolombia el bajo desempeño de la caficultura puede estar asociado a una menor inversión en la fertilización del cultivo en 2019, por la menor rentabilidad, y dificultades por falta de mano de obra.

¿Y la ganancia?

Pese a los indicadores favorables de dinámica del campo reportados por el Dane la semana anterior, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, cuestionó: ¿de qué sirve crecer sin rentabilidad?

“La rentabilidad debería venir de una reactivación del consumo de los hogares, porque hoy lo que tenemos es un sector garantizando la seguridad alimentaria del país, pero con una demanda muy contraída. El ejemplo de los productores de papa es claro. Ese es un sector que crece y el productor está perdiendo recursos”, mencionó el dirigente.

Y es que según las cuentas del Dane el kilo de este tubérculo que hace un año se transó en la Central Mayorista de Antioquia a 1.500 pesos ayer estuvo a 900 pesos.

Desde hace dos meses la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa) le pidió al Gobierno tomar medidas que aporten al beneficio de los pequeños productores, como incentivar compras directas por el sistema de compras públicas y respaldar las campañas de consumo.

Para responder a estas peticiones el Ministerio de Agricultura reactivó el pasado fin de semana los denominados “Mercados campesinos”, en algunas zonas de Bogotá, figura que les permite a los productores vender las cosechas de manera directa.

Hace una semana el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, destacó en un comunicado que también están en marcha las Jornadas de Negocio de Agricultura por Contrato, virtualmente, las cuales han vinculado a 110.000 productores quienes han podido vender su cosecha sin intermediarios por un valor superior a un billón de pesos (ver Paréntesis).

Por el lado de los productores agrícolas dedicados a la exportación ha habido afectaciones. Los bananeros han visto una reducción de sus despachos de 4,2 % y una pérdida en la rentabilidad por los mayores costos de protocolos asociados al control del Fusarium y del coronavirus, anotó Émerson Aguirre, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura).

1,5 %
creció el sector agropecuario entre julio y septiembre de este año, según el Dane.
Infográfico
Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter