Con la pandemia de covid-19 el mundo digital pasó a tener un papel protagónico, lo que a su vez ha generado un aumento de la demanda de profesionales “tech” en el mercado. Según cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para 2025 América Latina requerirá 1,2 millones de desarrolladores y programadores de software para suplir la demanda de empleo en este campo.
Así, esta tendencia a lo digital también ha llevado al crecimiento de la demanda de egresados de Misión TIC, un programa del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), que cuenta con una inversión de $85.000 millones para 50.000 beneficiarios este año y $100.000 millones para 2022, y qu busca formar un total 100.000 jóvenes y adultos colombianos en programación.
Karen Abudinen, ministra TIC, habló con EL COLOMBIANO sobre el programa, sus resultados en empleabilidad, las alianzas con las universidades y el sector empresarial y la participación de las mujeres en las áreas de la tecnologías y las comunicaciones.
¿Cuáles son los puntos más importantes en los que se basa Misión TIC?
“En el marco de la pandemia construimos un proyecto para formar desarrolladores. Queríamos motivar a las personas para que adquirieran habilidades de programación, que impulsáramos la transformación digital y también los emprendimientos digitales del país. El programa se construyó basado en dos rutas de aprendizaje: la ruta uno es para estudiantes de grados 9°, 10° y 11° de colegios oficiales del país, los cuales pueden escoger entre fundamentos de programación y de industrias creativas digitales. Para esta se inscribieron 28.238 personas. La ruta dos está dirigida a mayores de 15 años que tengan título de bachiller. Esta ruta cuenta con un ciclo básico (programación básica, fundamentos de programación y desarrollo de software de 600 horas), y un ciclo de profundización. El estudiante podrá escoger entre desarrollo de aplicaciones web o desarrollo de aplicaciones móviles. Para esta ruta se inscribieron 128.218 personas, para un total de 156.456. Aquí es importante destacar que los estudiantes de la ruta dos serán capacitados por diez universidades de alta calidad. También se ha hecho una inversión importante. El año pasado se invirtieron $7.857 millones con los que beneficiamos a 5.623 personas. El rubro para este año es de $85.000 millones para 50.000 beneficiarios y se proyectan $100.000 millones para impactar a 47.500 personas en 2022”.
¿Cuál es el balance del programa en los diferentes departamentos del país?
“En Antioquia tenemos 5.812 elegidos para integrar la cohorte 2021, la más grande que hemos tenido con 54.250 seleccionados de todas las regiones del país y que superó en un 8,5 % las expectativas para 2021. Por su parte, Bogotá lideró el listado de beneficiarios con 17.193 personas; en tercer lugar está Cundinamarca con 4.226 beneficiarios; Valle del Cauca con 3.555 personas, y Santander con 3.214 beneficiarios habilitados”.
¿Cómo está la empleabilidad para los egresados?
“De la cohorte 2020 ya graduamos a más de 2.600 personas, de las cuales 51 % se encuentra laborando y estamos convencidos que desde donde se encuentren están haciendo que las empresas y los emprendimientos salgan adelante. En Antioquia, por ejemplo, hemos podido vincular laboralmente a 16 egresados de Misión TIC en empresas como Bancolombia, MinTIC, Interacpedia, Swan Lit, Asesoría en Sistemas de Información Assis S.A.S, Echez Group, S4N, Placentur, ITC Soluciones, Protección, Riesgos MG, Pragma, así como Hyssoft. A nivel nacional empresas como Rappi, Neobank, Salud Total, Seguros Bolívar, han contratado a egresados con sueldos de al menos dos salarios mínimos. Es decir, el que menos se gana recibe un sueldo de $1,800.000 con todas las prestaciones sociales. Son personas para las cuales, en su mayoría, este es su primer trabajo.