Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

A subir ingresos con automatización

El uso de la herramienta impacta este rubro en 10 %, y los costos bajan, en promedio, 7 %, según IBM.

  • FOTO PIXABAY
    FOTO PIXABAY
24 de agosto de 2019
bookmark

Maximizar los ingresos, sin hacer costoso el inventario para atender necesidades de los clientes es lo que se puede lograr a través de la inteligencia artificial, enfocada en lo que Carlos Capps, líder de retail para IBM en Latinoamérica, llama “automatización inteligente”.

Implica un profundo análisis de datos que recoja no solamente la información de la compañía, sino del entorno para que la herramienta tome decisiones. Suponga que es dueño de una cervecería y que requiere abastecer sus locales, teniendo en cuenta las necesidades de sus clientes, su capacidad de producción y los tiempos de la demanda en diferentes referencias. Es mucha información.

La “automatización inteligente” no solo se dedica a presentarle los datos, para que sopese las variables ni las previsiones, sino que empieza a tomar decisiones a raíz de la información con la que cuenta en: precios, promociones, gestión de campañas y mercadeo.

El informe La próxima revolución de la IA en productos minoristas y de consumo (presentado en Miami, Estados Unidos, durante el IBM Innovation Exchange 2019), muestra un panorama entre 1.900 empresas de 23 países en dos entornos: quienes prevén implementar la automatización inteligente en tres años o quienes ya tienen un piloto andando.

Los resultados son disímiles. Quienes prevén implementar esta automatización inteligente en tres años consideran que lo que se va a impactar es la eficiencia operacional (64 %), que esta les permitirá extender sus capacidades (59 %) y mejorará la calidad y velocidad de decisiones (54 %), en un universo de 11 variables (ver Claves).

La realidad de quienes tienen un piloto es que los impactos se notan en la calidad y velocidad de decisiones (83 %), hay más agilidad operacional (81 %), y la eficiencia (79 %).

Esto implica que las empresas que ya usan estas herramientas “experimentan en un grado mayor los impactos positivos frente a quienes planean hacerlo”, dice el informe.

¿Qué pasa con los costos?

Las empresas que prevén implementar la herramienta consideran que esto se va a impactar en menor medida (47 %), y lo cierto es que más empresarios que ya usan la herramienta ven cambios en este indicador (63 %).

Lo mismo sucede con los ingresos: quienes planean que el uso de inteligencia automatizada impactará la llegada de dinero son menos personas que las que ya lo usan y ven cambios (50 % Vs. 70 %).

En Grupo Éxito se emplea “la inteligencia artificial y herramientas como aprendizaje de máquina y técnicas de optimización avanzada, para la solución de preguntas y problemas a partir de datos”, dijo Camilo Reina, vicepresidente de Mercadeo e Innovación.

Pese a que este informe solo se circunscribe al sector comercio y de consumo masivo, dice Juan Ernesto Landaeta, gerente general de GTD Intesis, empresa de telecomunicaciones con presencia en Colombia, que cada vez “las empresas utilizan más la automatización buscando mejorar la productividad y obtener beneficios económicos y en la satisfacción del cliente final”.

Juan Carlos Sepúlveda, líder del Centro de Excelencia de Arquitectura en Bancolombia, explicó que la automatización de los procesos permitió a las áreas en dos años impactar, al menos 1.000 procedimientos.

Así “hay impactos en la eficiencia, se pueden enfocar a las personas en generar valor en lo que son buenos, no en generar carpintería”, agregó Sepúlveda, quién a su vez explicó que las personas a veces dedican el 80 % de tu tiempo en labores operativas y 20 % a generar valor. “Con la automatización se puede invertir esta ecuación”.

¿Qué pasa con los riesgos?

La encuesta también considera algunos aspectos riesgosos asociados al uso de la automatización: la responsabilidad (46 %), la integración de las nuevas capacidades con procesos y sistemas existentes (44 %), resistencia a los cambios (34 %) y las habilidades para ejecutar estos procesos (34 %) entre otros.

En todo caso de los encuestados ocho de cada diez esperan reentrenar su recurso humano, seis de cada diez prevén ubicar a sus empleados en nuevos roles y 13 % espera crear nuevos roles

*Invitada por IBM

Infográfico
A subir ingresos con automatización
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida