Después de que el 11 de septiembre pasado Avianca Holdings conociera que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca había ordenado suspenderle un crédito aprobado por el Gobierno, de 370 millones de dólares, este lunes llegaron noticias alentadoras desde Estados Unidos para la compañía: aprobaron su acceso a un financiamiento bajo la figura de Deudores en Posesión (DIP) por 2.000 millones de dólares.
Daniel Duarte, analista de Renta Variable de Corficolombiana, calificó este paso como “positivo”, teniendo en cuenta que se trata de recursos frescos por parte de los prestamistas actuales de la holding.
Y más allá de ello, dijo que esto lograría atraer también a nuevos inversionistas, en tanto el mecanismo DIP permite que en caso de que “se llegue a un escenario de estrés donde se liquiden los activos, ellos tendrían preferencia en el pago y eso es importante para generarles confianza”.
“Algo muy importante es que las financiaciones DIP están estructuradas de modo que la empresa tenga flexibilidad para operar y generar ingresos para pagar las deudas. Además, los plazos son más favorables, incluso hasta en los intereses”, añadió Duarte.
Lupa al plan
Sobre lo que se logra luego de esta confirmación, el presidente y CEO de Avianca Holdings, Anko van der Werff, exaltó en un documento que la empresa aumenta su liquidez financiera, lo que respalda a sus operaciones aéreas que se han reanudado con 21 vuelos nacionales y 14 internacionales.
En tanto, la holding explicó que los 2.000 millones de dólares en cuestión se dividen principalmente en un “Tramo A Senior Garantizado de 1.270 millones de dólares y un Tramo B Garantizado Subordinado de 722 millones de dólares”.
Y adhirió que “la financiación sigue sujeta a la formalización de la autorización por parte del juez en el Tribunal de los Estados Unidos y a ciertas condiciones precedentes, que se espera que se cumplan en la próxima semana”.
En líneas generales, comenta Ómar Suárez, gerente de Estrategia Renta Variable de Casa de Bolsa, lo más importante es que se le da la opción a Avianca de seguir volando aún cuando se acogió al Capítulo 11 del Código de Bancarrotas en el Tribunal Sur de Nueva York, en el que, por ejemplo, se amparó también Latam (ver Paréntesis).
Suárez acota que en caso de que Avianca salga exitosa del proceso de reestructuración no significa necesariamente que a los accionistas les irá bien. Recuerda que una parte importante del financiamiento del DIP está en deuda convertible en acciones, lo que genera que el riesgo de disolución de quienes poseen los títulos de la firma actualmente “sea grande”.
Pese a esta situación, el Chief Financial Officer de Avianca, Adrian Neuhauser, dijo que lo ocurrido este lunes es un “hito significativo” para la firma y que buscan seguir avanzando en el proceso del Capítulo 11 para presentar su plan oficial de reestructuración en el mediano plazo.
Así, la empresa, cuyos ingresos cayeron 47,93 % a junio tras reportar 1.180 millones de dólares, empieza a darle forma a su estrategia para organizar la casa. Ayer, cabe destacar, la acción preferencial de Avianca cerró en 198 pesos en el mercado de Renta Variable de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y no presentó variación frente al viernes.
$198
fue el precio de cierre de la acción preferencial de Avianca ayer en la BVC.