La cuenta de utilidades de la petrolera estatal tuvo un desempeño a la baja, pues pasó de $6,6 billones entre enero y marzo de 2022 a $5,7 billones en los mismos meses de este año.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
La petrolera destacó que sus ventas estuvieron favorecidas por los precios del crudo, pero le pesaron los impuestos.
La cuenta de utilidades de la petrolera estatal tuvo un desempeño a la baja, pues pasó de $6,6 billones entre enero y marzo de 2022 a $5,7 billones en los mismos meses de este año.
Para Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy, si bien la tasa de cambio del dólar le ayudó a la empresa a impulsar sus ingresos, en su contra jugaron los mayores gastos operativos (17%), la mayor provisión de impuestos (47%), la mayor tasa efectiva de tributación (del 10% aproximadamente) por la sobretasa a los precios altos y la no deducibilidad de las regalías.
En esta línea, el informe trimestral de la compañía precisó que la tasa efectiva de tributación para el primer trimestre de este año se ubicó en 44,5% frente al 34,7% de un año atrás.
“El incremento se presenta por un aumento en la tasa de tributación en Colombia para compañías del sector de hidrocarburos a partir de enero del año 2023, dada la sobretasa de renta por precios altos que para el año gravable 2023 se sitúa en el 15%, los cuales se adicionan a la tasa nominal del 35% y la no deducibilidad de las regalías. Lo anterior, compensado parcialmente con mejores resultados en compañías filiales con tasas nominales de tributación más bajas que la descrita anteriormente”, se lee en el reporte.
Por su parte, los ingresos de Ecopetrol para el primer trimestre de este 2023 estuvieron por encima de las estimaciones de los analistas del mercado que los ubicaron en el rango de $35 billones a $38 billones, pero la cifra subió a los $38,9 billones.
El dato representó un aumento del 19,69% frente a los $32,5 billones reportados entre enero y marzo del año anterior. Ricardo Roa, quien llegó a la presidencia de la empresa en la última semana de abril, destacó el número indicando que, en parte, obedeció al fortalecimiento del precio del crudo Brent que convertido a pesos colombianos se vio acrecentado por la tasa de cambio del dólar.
Igualmente, resaltó la fortaleza operativa en la línea de hidrocarburos con mayores volúmenes producidos y transportados; la mayor capacidad de carga de la Refinería de Cartagena; y el destacado desempeño del segmento de transmisión y vías (a cargo de ISA) que dinamizaron unos “resultados sólidos y crecientes”.
Las perspectivas
Un asunto que está bajo la lupa del mercado es la dinámica de la cuenta del Fondo de Estabilización de Precios a los Combustibles (FEPC).
Para los tres primeros meses de este año, la petrolera contabilizó “un aumento en la cuenta por cobrar al Fondo de $7,9 billones asociado a un mayor nivel de precios de gasolina motor y diésel en el mercado internacional respecto al precio regulado en Colombia (a marzo 2023 el saldo asciende a $34,2 billones y de este monto $21,6 billones serán cruzados contra las cuentas por cobrar al FEPC, una vez se avance con el Ministerio de Hacienda y se emitan las respectivas Resoluciones)”.
Así las cosas, anotó Vera la deuda del FEPC, cruzando con los dividendos del año anterior, quedará en $12,6 billones. “Claro está que el cruce lo van a materializar apenas saquen los actos administrativos respectivos por parte del gobierno. Ahora, entre abril y mayo la deuda del FEPC se les va subir otros $3,5 billones como mínimo, pues por el diferencial de precios en Colombia frente al precio internacional se sigue acumulando deuda como tal”, alertó el analista del mercado petrolero.
Hoy, a las ocho de la mañana, cuando la administración de Ecopetrol explique otros detalles de las cifras publicadas ayer, los investigadores económicos estarán atentos a las estrategias de la empresa para controlar los costos y gastos que a marzo aumentaron 27,2% y 17,4%, respectivamente; así como a las posturas del nuevo presidente de la compañía respecto a los contratos de exploración y la importación de gas venezolano.
Vale anotar que desde la llegada de Roa a la presidencia de la empresa, el valor de la acción ha oscilado en el rango de $1.990 y $2.385. En lo corrido de mayo el precio de la especie se ha contraído 8,8%, en lo corrido de 2023 la contracción es de 13,8% y ayer el precio de cierre en la bolsa fue de $2.087.
La dinámica de la acción en el mercado bursátil contrasta con las estimaciones de los analistas que calculan que el precio justo es de $2.900, y en portafolio de acciones atractivas para invertir figura la de Ecopetrol, por el dividendo de $593, del cual faltan las cuotas de septiembre y diciembre.