viernes
3 y 2
3 y 2
Cerrejón reportó en el primer semestre de 2020 la cifra de exportaciones más baja para este periodo en los últimos 18 años: 9,5 millones de toneladas. Comparando con la producción del primer semestre de 2019, hay una reducción de 3,8 millones de toneladas. Este resultado es la consecuencia de la reducción de la demanda de carbón, la falta de acceso a reservas más rentables por diferentes fallos judiciales, como La Puente y la crisis generada por la covid-19, lo que nos ha llevado a una situación nunca vista.
En un comunicado, la empresa minera añadió que el precio del carbón en los primeros seis meses del año ha caído un 26 % con respecto al mismo periodo del 2019. Una tendencia que se mantiene y que ha llevado a precios, en algunos momentos, por debajo de los 33 dólares por tonelada.
“Lo anterior se ha visto reflejado en los resultados financieros de Cerrejón. En el primer semestre de 2020 hubo una pérdida de 368.000 millones de pesos. El mundo ha cambiado y por lo tanto debemos cambiar y adaptarnos para que Cerrejón siga existiendo por muchos años más, esto es una responsabilidad de todos nosotros”, se lee en el texto.
Igualmente, la empresa indicó que como parte del plan de transformación para superar esta crisis, ha venido implementando varias iniciativas. El cambio de turno es una más, que se ha estudiado en detalle desde todos los ángulos. “Sabemos que es una iniciativa compleja y que cambiará la forma como veníamos trabajando, pero como siempre, todo lo que hacemos lo hacemos de una forma responsable y asegurando la salud y seguridad de todos nuestros trabajadores y contratistas”, afirmó en el comunicado Claudia Bejarano, presidente de Cerrejón.
Lea más: Más regulación para cercar extracción ilícita
Por otra parte, la compañía se encuentra en estos momentos en la negociación de una nueva convención colectiva con Sintracarbón. “A pesar de la situación económica, la compañía ha presentado una muy buena oferta que mantiene los excelentes beneficios económicos que ofrece la empresa a cada trabajador y que son superiores a los que reciben muchos trabajadores en La Guajira”, señaló Bejarano.
Entre los beneficios se destacan el subsidio de un 89 % del costo del plan de medicina prepagada, con acceso a más de 4.000 medicamentos a un 20 % o menos de su precio de venta al público; auxilios universitarios de más de 11 millones de pesos por semestre, sin límite en el número de hijos; o acceso a un crédito de vivienda con tasas inferiores al mercado, entre el 3 % y 4 %. Solo por firmar la convección colectiva, Cerrejón daría a cada trabajador un bono de 5,5 millones de pesos.
Le puede interesar: Gobierno impone mayor control a la extracción de carbón
En su web Sintracarbón publicó que el martes, 11 de agosto, la comisión negociadora del sindicato se reunió de manera virtual con el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, quien se hizo acompañar de la viceministra Ligia Chaves y del asesor del despacho Mauricio Rubiano. En la reunión, la comisión en pleno tuvo la oportunidad de exponerle en detalle el estado actual de la negociación colectiva y la pretendida mala intención de Cerrejón de imponer lo que deniominan “el turno de la muerte”.
Se dejó claro que “el sindicato no tiene interés en llegar a un acuerdo con Cerrejón en el que prime la reducción, eliminación y congelación de beneficios que tanto sacrificio y trabajo ha costado plasmarlos en una convención”. En cuanto al cambio de turno, se le explicó al ministro sobre las razones que tienen los trabajadores para oponerse, pues califican que es abrupto y afectaría la empleabilidad en La Guajira, la vida, la salud, el tejido social y familiar. Inclusive, concentraría más personas en la región, con el alto riesgo de contagio y propagación de la covid-19.
Asimismo, se le argumentó al ministro y a su equipo de trabajo que la imposición del turno viola principios constitucionales y legales, pues modifica unilateralmente las condiciones pactadas en el contrato y en el propio reglamento interno de trabajo, ya que no surtió el proceso establecido en la Ley. “Según direccionamiento del propio Ministerio del Trabajo (Circular 33 de 2020), todo lo concerniente a cambios de turnos laborales debe ser consecuencia de un acuerdo que resulte de la discusión entre los trabajadores y el sindicato, por una parte, y la multinacional, por la otra. Para nosotros sigue siendo claro que la pretendida modificación del turno es una nueva versión de la esclavitud, pues no solo trastoca las condiciones laborales, sino que además crea desplazamiento de los trabajadores y quebrantamiento de la unidad familiar”, anotó Sintracarbón.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.