Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

2021 se prevé como el año de la construcción verde

Mientras en 2008 en Colombia había tres proyectos registrados para obtener su certificación sostenible (LEED), hoy hay 374 proyectos.

  • Sede administrativa del Grupo Bancolombia en Medellín construída bajo los estandares LEED, le apuesta a las construcciones sostenibles. Foto: Cortesía
    Sede administrativa del Grupo Bancolombia en Medellín construída bajo los estandares LEED, le apuesta a las construcciones sostenibles. Foto: Cortesía
30 de enero de 2019
bookmark
Infográfico
2021 se prevé como el año de la construcción verde

En 2021, 46 % de los encuestados colombianos por Data Anlytics (para World Green Building Council, Wgbc) esperan tener el 60 % de sus proyectos clasificados como “verdes” o sostenibles. Esta cifra solo alcanzó el 19 % durante el año pasado.

Así lo confirmó la publicación World Green Building Trends 2018, una encuesta global realizada entre abril y junio de 2018 a 2.078 participantes que debían cumplir con requisitos como: estar empleados en el sector de la construcción y que los proyectos no constructivos no representaran más del 50 % de los ingresos de su oficina (ver Para saber más).

Colombia se muestra como un país relevante para el análisis en Suramérica al igual que Brasil, pues además, ocho de cada diez encuestados están haciendo “algo” de proyectos sostenibles; en Brasil, nueve de cada diez, y el 30 % de quienes respondieron al llamado del Wgbc tienen entre 1 % y 15 % de proyectos verdes.

El país está en el top 5 de los que se perciben como los más costos para construir viviendas sostenibles: (58 %), después de Estados Unidos (73 %) e Irlanda (68 %). Y es el territorio en el que los encuestados menos consideran que hay incentivos (49 %).

María Alexandra Cardona, líder de Desarrollo de Negocios en Colombia del Green Business Certification Inc (GBCI), considera que estas carencias se muestran en la medida que muchos avances se dieron en el segundo semestre del año pasado.

En 2018 se emitió la resolución 463 que señala incentivos tributarios por eficiencia energética y el estatuto tributario presenta deducción de hasta 25 % del impuesto de renta, y exención de IVA para equipos de monitoreo ambiental y maquinaria y equipo, que no se produzca en el país para reciclar o procesar residuos.

Explicó Cardona que la política verde data desde 2014 e inició con eficiencia energética, pero hoy se da con la construcción. Esto, de la mano de los créditos verdes, se generan incentivos al sector.

Wgbc también muestra que el país debe trabajar en incentivar la demanda por estas edificaciones —que con un resultado de 13 % lo ubica entre los últimos cinco puestos, pero el único de América Latina— y en edificios más saludables (3 % ). No obstante, 8 de cada diez encuestados considera que la construcción sostenible promueve el bienestar y la salud, más alto que el promedio global (66 %), y más de 74 % aseguró que reduce costos de operación (ver claves).

Avance en LEED

Viviana Valdivieso, directora la del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs), confirmó que este es un movimiento que ha tenido avances, mientras “en 2008 solo tres proyectos estaban registrados en el sistema de certificación LEED (40.000 m2). Hoy el país cuenta con 374”.

Estos proyectos suman 6,2 millones de m2, y de esos, 151 están certificados —2,3 millones de metros “y 223 empresas que han creído e invertido en LEED”, dijo Cardona—. Medellín es la segunda ciudad, con 43 proyectos, después de Bogotá, de los cuales 14 están certificados y cuatro en recertificación .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida