Las exportaciones pasaron de ser el 18,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Antioquia, en 2003, a solo el 11,2 por ciento en 2014, según un estudio presentado ayer por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Y si bien el departamento es líder en exportaciones, aportando un 18 por ciento del total de Colombia, el crecimiento promedio anual para la última década es de 6,7 por ciento, levemente por encima de igual indicador para el país al excluir petróleo (6,5).
Pero si no se incluyen las ventas externas de oro, el crecimiento anual de la región en los últimos 10 años es de apenas 3,6 por ciento (ver gráfico).
Así las cosas, por cada 100 dólares exportados por Antioquia hace 10 años, 58,3 correspondían a productos manufacturados, pero el año pasado solo llegaron a 39,2 dólares.
No en vano, el departamento solo aporta el 18,7 por ciento de lo que vende Colombia al mundo en productos de media y alta tecnología (máquinas, carros, productos químicos...).
Y si en Colombia solo siete empresas concentran la mitad de las exportaciones (carbón y petróleo), en Antioquia lo hacen doce: seis comercializadoras de oro, cuatro son industriales (vehículos, confecciones y energía) y tres más del agro (banano y café).
Esto viene de la mano de una dependencia en destinos, el 64,8 por ciento de productos “made in Antioquia” se va para Estados Unidos, Europa y la CAN (Ecuador, Perú y Bolivia) y poco se aprovechan otros 10 acuerdos comerciales vigentes.
Aún así, Antioquia tiene una base sólida de 1.562 empresas exportadoras, 1,1 por ciento del total del departamento, y 15 por ciento de las 10.500 con esa vocación en el país.
En ese contexto, ayer la presidenta de la Cámara, Lina Vélez de Nicholls, anunció la alianza de ocho entidades regionales (cámara de comercio Colombo Americana, de Medellín, del Aburrá Sur y del Oriente Antioqueño, Eafit, Esumer, Andi-Antioquia y Alcaldía) y tres nacionales (Mincomercio, Bancóldex y Procolombia) en la iniciativa “Antioquia exporta más”.
El objetivo es recuperar el terreno perdido y que en los próximos cinco años se incremente la participación de las exportaciones hasta el 18 por ciento del PIB alcanzado en 2003.
Un primer paso será el programa Empresas de Excelencia Exportadora. Con Bancóldex se invertirán 3.000 millones de pesos en seleccionar y ofrecer asesoría de alto nivel para impulsar ventas al exterior de 15 compañías industriales s que ya tengan esa experiencia.