<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La nueva tecnología asiática llega a Colombia

  • Stefan Krautwald, socio de Latin Leap, firma de inversión que busca atraer empresas asiáticas al mercado colombiano. Foto Cortesía Latin Leap
    Stefan Krautwald, socio de Latin Leap, firma de inversión que busca atraer empresas asiáticas al mercado colombiano. Foto Cortesía Latin Leap
07 de mayo de 2020
bookmark

Latin Leap, una firma de inversión tecnológica, está enfocada en abrir oportunidades de negocio en Latinoamérica para organizaciones asiáticas de tecnología y busca convertirse en un pilar clave de apoyo a la globalización del sector en la región.

Es así como esta compañía anunció una inversión en la plataforma de medios colombiana Mowies, pero sin precisar el monto. La startup utilizará los fondos para expandir su plataforma de documentales y películas independientes a pedido en toda América Latina. El momento es bastante apropiado, pues con el aislamiento social nadie puede ir a un teatro y ver una película. Así que ahora, las películas están llegando a los espectadores.

Stefan Krautwald, socio de Latin Leap, explicó que la intención es consolidar una plataforma de inversión de impacto única para empresas tecnológicas con objetivos específicos en América Latina y proporcionar acceso a ampliaciones internacionales para su implementación en la zona.

Otra de las alternativas que llegaron a Colombia de la mano de Latin Leap fue Talkpush una plataforma de reclutamiento digital que ofrece soluciones para empleadores de alto volumen.

Lea más: Así se forma el talento humano del futuro

“Talkpush ofrece la optimización de procesos previamente tediosos y manuales, como la administración del embudo de candidatos, analítica de reclutamiento y la experiencia del candidato. Para lograrlo, la plataforma utiliza un abanico de alta tecnología incluyendo inteligencia artificial, big data, cloud computing e integraciones con redes sociales. Esta gama de tecnología proporciona una variedad de beneficios, como operaciones más efectivas y alineamiento a las metas y requerimientos del negocio”, señaló Krautwald.

El empresario dijo que mientras que las compañías buscan estrategias para hacerle frente a la crisis de la covid-19, la demanda global por reclutamiento digital se ha disparado. “Con una sólida perspectiva de digitalización en el sector de Recursos Humanos en América Latina, creo que la industria se beneficiará de las soluciones de Talkpush que acercan a los reclutadores a los candidatos a través de herramientas digitales y automatización”.

De otro lado, DiMuto, una plataforma de tecnología para el comercio del agro también llegó al país por intermedio de Latin Leap. Esta inversión impulsará el crecimiento de la compañía en Colombia y América Latina, una región que pronostica crecimiento continuado de producción agrícola.

Le puede interesar: Pistas de cómo sería el agro postpandemia

“Con la importancia del agro en América Latina para el abastecimiento en el mundo pensamos que la industria se beneficia enormemente de la digitalización y trazabilidad que ofrece DiMuto. Estos elementos traen la tranquilidad a los consumidores finales en otras partes del mundo. DiMuto encaja perfectamente en nuestra tesis de inversión de aterrizar negocios internacionales de tecnología con impacto positivo en la sociedad y en la región. Estamos orgullosos de poder acompañar una compañía de esta envergadura” añadió Krautwald.

Usando blockchain, Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial en sus soluciones, DiMuto digitaliza la cadena alimenticia en pro de la visibilidad y transparencia, resolviendo así unos de los desafíos del sector como el desperdicio de alimentos. La empresa crea trazabilidad para cada fruta, vegetal o unidad de empaque de alimentos a la medida que se mueven por la cadena de suministro del productor, fábricas, cadenas frías a canales de distribución y consumidor final. Con aparatos digitales sofisticados DiMuto etiqueta cada fruto y cajas con códigos QR y captura imágenes de cada una. Datos como documentos relevantes de comercio luego se asocian con información de producto y se suben a la plataforma en blockchain. Así de forma eficiente se reducen disputas sobre calidad de los productos y se genera confianza entre los participantes en la logística.

Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter