viernes
8 y 2
8 y 2
Lograr compañías más más productivas y competitivas es uno de los objetivos del Gobierno para este año. Pero ello implica que cada vez más adopten nuevas tecnologías, entre ellas, la inteligencia artificial (IA) que, según un informe de reciente de Microsoft, podría acelerar el crecimiento económico de Colombia y superar el 4 % en los próximos 10 años (ver Antecedentes).
Sin embargo, la compañía estadounidense destaca que una rápida e intensa adopción tecnológica no es automática: “Requiere de empresas dinámicas que puedan absorber las tecnologías asociadas con IA y, sobre todo, de una fuerza de trabajo con habilidades, capacidades y conocimientos compatibles y complementarios”.
Es allí donde tanto Colombia como el resto de América Latina enfrentan un gran desafío, pues apenas un 18 % de sus trabajadores cuenta con las habilidades que se potenciarán con la revolución de IA.
Ya algunas organizaciones del país han dado pasos en la implementación de la IA en sus procesos, según Pedro Cano, director general para Avaya Colombia, empresa especialista en software, servicios y dispositivos de comunicaciones digitales con al menos 1.500 clientes en el país.
“Ofrecemos soluciones de inteligencia de mercado que detectan patrones de comportamiento de los usuarios en tiempo real. Por ejemplo, si un cliente llama a un call center a hacer un reclamo el algoritmo de IA detecta la molestia y genera una alarma al gerente del centro de contacto para que este pueda responder de manera más efectiva ante el conflicto. Así se reducen los tiempos de respuesta”, detalló.
Otro sector que aplica IA en Colombia para mejorar sus procesos es el de cultivo de flores. Andrés Jiménez, director de Operaciones de Microsoft Colombia, explicó que Globo Studio desarrolló un programa que permite tomarles fotos a los distintos capullos para clasificar el estado fenológico (o de desarrollo).
“Así los floricultores pueden conocer la fecha en la que pueden arrancar las flores y planificarse ante fechas comerciales tan importantes como San Valentín y el Día de las Madres. Esto aumenta la productividad, mejora la logística, y permite controlar la oferta y demanda”, dijo Jiménez.
No obstante, el estudio de Microsoft resaltó que no todas las tareas profesionales podrán en el futuro ser ejecutadas por máquinas y algoritmos de IA.
Así, vemos que los servicios jurídicos, sociales, culturales; la gerencia de hoteles, restaurantes, comercios; los profesionales de tecnología de la información y la comunicación, de las ciencias y la ingeniería, de la enseñanza y la salud serán los menos susceptibles de ser automatizados en América Latina pero podrían enriquecerse con esta tecnología.
Para la multinacional estadounidense, una rápida e intensa adopción de la IA y otras nuevas tecnologías asociadas no ocurrirá espontáneamente, sino que requerirá de acciones de política pública concretas.
“Primero, una estrategia de política industrial 4.0 que estimule y facilite una rápida y masiva adopción de IA. La segunda, se trata de educar e invertir en capital humano que prepare a los futuros trabajadores y facilite la readaptación de los existentes para que puedan complementarse de forma virtuosa con IA. Y la tercera apunta a brindar protección social a quienes enfrenten mayor dificultad de reinserción en el mercado de trabajo”.
Periodista de Economía y Negocios. Nací en Caracas, Venezuela, pero por mis venas corre sangre colombiana. Amante de la lectura y de los animales, en especial de los gatos.