Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Así financiará EPM su operación en el Caribe

Se prevé que anualmente Afinia invierta entre 700.000 millones y un billón de pesos en la región.

  • Blanca Liliana Ruiz Arroyave, gerente de Afinia, estuvo en la presentación de la compañía que reemplazará a Electricaribe, en Bolívar, Sucre, Córdoba Cesar, y 11 municipios del Magdalena. FOTO CORTESÍA EPM
    Blanca Liliana Ruiz Arroyave, gerente de Afinia, estuvo en la presentación de la compañía que reemplazará a Electricaribe, en Bolívar, Sucre, Córdoba Cesar, y 11 municipios del Magdalena. FOTO CORTESÍA EPM
02 de octubre de 2020
bookmark

Dice el gerente de EPM, Álvaro Guillermo Rendón, que quedarse en la subasta con Caribe Mar, que dio el nacimiento a Afinia, es una fiesta por los 1,5 millones de clientes que se verán beneficiados con este cambio de Electricaribe: “Este no es un negocio contra un ingreso esperado, es la respuesta de una institución pública y su mejor balance no lo radica en los números, sino en la satisfacción”.

Esta promesa de un mejor y continuo servicio de energía —en Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar, y 11 municipios del Magdalena— tiene planilladas unas inversiones por, como mínimo, 8 billones de pesos en una década y al menos 4 billones en cinco años, según EPM.

Así, la gerente de Afinia, Blanca Liliana Ruiz Arroyave, le dijo EL COLOMBIANO que los recursos saldrán principalmente de tres fuentes: “La capitalización inicial de 314.000 millones de pesos que realizó Grupo EPM en el marco de la transacción (la creación de Afinia), el capital de trabajo que nos entregan en el cierre de Electricaribe y la generación propia de fondos”.

Vale recordar que los resultados financieros del Grupo muestran una fuerte caída en las utilidades de 1,4 billones a 724.449 millones de pesos en el primer semestre frente a 2019, mientras sus ingresos crecieron de 8,7 billones de pesos a 9,3 billones de pesos.

De todas maneras, Ruiz Arroyave precisó que “estas inversiones no se realizan de manera simultánea; son compromisos anuales entre 700.000 millones de pesos y un billón de pesos”, aunque se prevé que el primer año la expectativa esté pegada al límite inferior. No se descarta el endeudamiento.

Para Fitch Ratings, la propiedad de Caribe Mar “se considera positiva para el negocio y neutral desde el crédito”. Esta percepción, publicada el 13 de agosto de este año, tiene como premisas que a 2024 el compromiso de inversión es de hasta 1.000 millones de dólares —3,7 billones de pesos (con una Tasa Representativa del Mercado promedio en 3.700 pesos)—, para reducir las pérdidas de energía, obtener mejoras de calidad y de recaudo, y prevé que la compañía no tiene deudas financieras y el Gobierno asume el pasivo pensional.

Por ahora, los retos son muchos, dijo Clara Pardo, experta en el sector minero-energético de la Universidad del Rosario, “desde la calidad y seguridad del servicio hasta la gestión de las tarifas disminuyendo la pobreza energética”.

¿Cuáles son las promesas?

Inés Helena Vélez Pérez, vicepresidente de Transmisión y Distribución de Energía de EPM, explicó que en 18 meses se empezarán a ver resultados importantes en el servicio, y entre dos y cinco años se tendrá una situación más normalizada, una vez se den los reemplazos en infraestructura; Los lugares más críticos son por donde se empezará.

Explicó Vélez Pérez que, en un primer momento, la percepción será dolorosa pues para reemplazar la infrastructura se deberá suspender el servicio, de manera programada; en un panorama en el que el promedio de interrupción de energía anual por usuario está entre 70 y 124 horas, se espera reducir a la mitad en una década.

¿Y qué pasará con los precios de la factura? La gerente aclaró que si bien las tarifas son reguladas, se espera que a final de año haya una mejor claridad, pero el compromiso es “manejarlas de una manera moderada y gradual. No es posible pensar que en un sistema que viene profundamente rezagado en inversión, operación y mantenimiento, las tarifas se van a quedar exactamente iguales”, dijo la gerente.

Eso sí, se prevé que se puedan empezar a reducirlas en tres años en la medida en que haya menos pérdidas, más recaudo y entren en operación en 2022 nuevas fuentes de generación de energía con Hidroituago y otros proyectos de renovables no convencionales.

Finalmente, Ruiz Arroyave invitó al uso responsable de la energía pues recordó que la factura no solo se compone de la tarifa por kilovatio hora, sino por el consumo de los hogares .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD