LatAm Logistic Properties (LLP), empresa enfocada en el negocio de bienes raíces y particularmente en bodegas logísticas, apuesta por listar su acción en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) durante este año.
Así lo confirmó en diálogo con EL COLOMBIANO Mike Fangman, fundador y director de la compañía, quien explicó que la clave de este negocio está en invertir en este tipo de instalaciones en grandes ciudades con gran crecimiento poblacional, en la región Andina y Centroamérica.
Las acciones serán ofrecidas mediante una oferta pública y según el prospecto publicado el pasado jueves por la Superintendencia Financiera se contempla ofrecer hasta 126 millones de acciones cuyo precio se determinará según el método denominado “construcción de libro de oferta”, que se usará para recibir las posturas de demanda o interés de los potenciales inversionistas en esta nueva especie.
Pero, ¿qué es exactamente lo que hace LLP?
“Construimos y operamos los mejores activos logísticos en estos mercados, pues somos una compañía con alcance regional, tenemos una red de propiedades que ofrece a los clientes la estructura para crecer de la mano con nosotros en diversos mercados, garantizándoles instalaciones logísticas de clase mundial”.
¿El modelo de negocio de LLP es construir y arrendar bodegas?
“Exacto. Somos una plataforma enfocada en propiedad logística que se constituye como el sector de bienes raíces de más potencial en el futuro. Somos inversionistas de largo plazo y quiero resaltar que nuestros servicios son modernos, diseñados y desarrollados bajo estándares internacionales y aplicamos las mejores prácticas. Otra cosa que hacemos es comprar edificios que son compatibles con nuestra visión y con buena ubicación urbana, es decir próximos a la infraestructura vial y cerca de los consumidores, lo que se denominaría de última milla para esta gran tendencia que estamos viendo de comercio electrónico”.
Es decir, ¿no son zonas francas?
“No”.
¿Hace cuánto está LLP en Colombia?
“Entramos en 2017 con la compra de un terreno en Bogotá, ubicado en la autopista a Medellín, en el kilómetro 8, y en estas 50 hectáreas estamos desarrollando un proyecto de 250.000 metros cuadrados de techo para bodegas modernas”.
¿Cuánto empleo genera?
“En este negocio generamos empleos directos e indirectos, hablando de indirectos diríamos que en la etapa de construcción tenemos contratistas que ocupan a muchas personas entre ingenieros, arquitectos, entre otros. En empleo directo figuran los colaboradores que están al servicio de nuestros clientes, pero en este momento no tengo un dato actualizado de cuántos son”.
¿Ese terreno en Bogotá está totalmente desarrollado?
“Hemos desarrollado aproximadamente 120.000 metros cuadrados en este parque logístico, y falta como la mitad. Esta es una inversión grande que puede alcanzar los 200 millones de dólares y los resultados han sido positivos. Contemplamos la posibilidad de desarrollar nuevos proyectos en Bogotá y en las ciudades más grandes de Colombia”.
¿Qué empresas se están ubicando en ese complejo?
“Tenemos clientes en varias categorías como consumo masivo y operadores logísticos hay están Samsung, Tropi (una distribuidora), Falabella, Grupo Éxito, Dafiti y Kuehne Nagel”.
¿En qué otros países hace presencia LLP?
“Al primer país que entramos fue a Costa Rica y luego pasamos a Perú”.
¿Pero, LLP es la misma empresa para los tres países?
“Correcto”.
Dijo que están mirando opciones de negocio en otras zonas colombianas, ¿en el caso de Antioquia qué han analizado?
“Nuestra meta es crecer nuestro portafolio a un millón de metros cuadrados en el mediano plazo y seguiremos trabajando para alcanzarlo. Actualmente tenemos estos parques logísticos en construcción y continuamos con nuestro proyecto de adquisición de edificios logísticos. Planeamos invertir al menos entre 100 millones y 200 millones de dólares por año en la región y en Colombia eso representará entre 50 millones y 80 millones de dólares por año. Estos 50 a 80 millones se invertirán en ciudades grandes como Medellín y allí estamos en proceso de ejecutar nuestra estrategia de expansión. Cuando pensamos en invertir en nuevos mercados buscamos atributos como que sea una gran ciudad en términos de población y consumo, y que nuestros clientes quieran que estemos ahí. Medellín cumple con esos parámetros y va más allá, pues su población es grande al igual que su índice de consumo, tenemos clientes con un claro interés en acompañarnos a hacer parte de un proyecto en esta ciudad. Además, estamos muy enfocados en la penetración del comercio electrónico y esto crea un nuevo ecosistema en la ciudad y nos posiciona como el aliado perfecto para apoyar los negocios”.