Las cuatro personas que no lograron viajar antes de que se declarara la emergencia y tuvieron que quedarse en el Medellin Marriott Hotel, o el personal médico de la Clínica Las Américas que se está quedando en el Portal del Rodeo y tiene la tasa de ocupación de ese establecimiento entre 40 % y 50 %, son los primeros en ver cómo inician adecuaciones de zonas comunes, se reducen mesas en los restaurantes y se equipa al personal en estos alojamientos, en línea con los protocolos de bioseguridad.
El sector está cambiando y la actual tasa de ocupación de 2,7 %, que según la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) tienen los hoteles en este momento, marcan la hoja de ruta para lo que será la época poscovid.
Por ejemplo, Luis Bombiela, gerente del Medellín Marriott Hotel, dice que en el caso de su firma la adaptación de estas medidas va en un 90 %, y que ya está listo el lugar de desinfección de calzado y las zonas con antibacteriales para las personas, entre otras acciones adelantadas, pero aclara que esto obedece a los estándares acogidos por la cadena Marriott. Para terminar todos los ajustes correspondientes y tener el hotel 100 % listo, dice, habrá que esperar la reactivación de los aeropuertos en el país y la llegada de viajeros.
Por su parte, Manuel Molina, gerente del Hotel San Fernando Plaza y Hoteles Dann en Medellín, apunta que en estos establecimientos –que hoy se encuentran cerrados– ya preparan medidas como la dinamización de la factura electrónica, la atomización de los colchones una vez se retiren los huéspedes así como vestuarios especiales para sus colaboradores.
Todo será diferente
La actual emergencia ha llevado a que los cambios que se podrían esperar en unos 10 o 20 años dentro de los alojamientos estén pasando ya.
Piense en que una vez mitigada la pandemia alguien decide viajar nuevamente, como hace tiempo no lo hacía, y hospedarse en una de las 46.000 habitaciones de los 2.875 establecimientos de alojamiento de Antioquia.
Luego de hacer su reserva por celular y una vez llegado el día de ir a instalarse al hotel, al arribar lo esperan en la entrada para desinfectar sus zapatos. Luego, una vez dentro, debe hacer el check in por celular, sin contacto con el personal, y subir por el ascensor que debe llamar con un movimiento frente a un detector, y no con el botón como usualmente lo hacía.
Una vez ubique su cuarto, podrá abrirlo escaneando un código QR que le han enviado, o una llave virtual. Durante su alojamiento, el máximo contacto que tendrá será por teléfono con una persona que le pedirá la orden para dejarle su comida en la puerta y que usted haga el ingreso de los alimentos personalmente, pues el famoso bufé ya no estará.
Luego, al terminar su estadía, el personal hará una limpieza rigurosa de las sábanas, la lencería, las almohadas y el colchón que usted utilizó, a través de vaporizaciones.
Pues bien, ese es uno de los escenarios que barajan los hoteleros de Antioquia consultados por EL COLOMBIANO, quienes de momento ven lenta la reactivación pero trabajan en lo que muchos dicen, será la ‘nueva normalidad’.
El hoy
Y bien ¿cómo se llegaría a tal punto? Primero, hay que señalar que de acuerdo con Cotelco, hasta el momento esta industria ha tenido pérdidas por 2 billones de pesos en el país por cuenta de la pandemia, lo que dista del año récord que fue 2019, cuando los hoteles tuvieron una ocupación de 59,96 %.
Y es que, mientras en mayo del año pasado se registraba una ocupación del 56 % en estos establecimientos, para el mes en curso se prevé que esta cifra podría rondar el 1,6 %, lo que significa que de 100 camas en un hotel promedio, únicamente una o dos está ocupadas.
Esto, desde la perspectiva de Sandra Restrepo, gerente de Cotelco capítulo Antioquia, pone cuesta arriba para los ejecutivos el hecho de proteger los cerca de 12.000 empleos que genera la hotelería en la región.
En esta misma línea, Juan Carlos Tirado, director general EE Hoteles, que opera los alojamientos Casa Passiflora, Novelty Suites, Affinity Aparta Hotel, Leblón Suites-Hotel, Alcázar de Oviedo y Portal del Rodeo (todos en Antioquia), apunta que la medida anunciada por el presidente Iván Duque de no autorizar la apertura de vuelos nacionales hasta julio y de los vuelos internacionales hasta septiembre “va a hacer imposible sostener los contratos” porque en la práctica implicaría llegar a seis meses sin caja para el sector (de marzo a septiembre).
Para el Hotel Caucasia, ubicado en el Bajo Cauca antioqueño, la situación ha llevado a una caída de los ingresos del orden del 80 %, lo que según Jorge Restrepo Palacio, gerente de la empresa, se ha reflejado en pérdidas mensuales de 30 millones de pesos desde que empezó la emergencia. “El empleo se ha mantenido hasta este mes y para la próxima quincena hay algunos recursos, pero para junio ya no quedan”, dice con preocupación el ejecutivo (ver Semáforo).
Las regulaciones
Con la intención de definir lineamientos para enfrentar la dura situación, en semanas pasadas Cotelco lanzó un sello de bioseguridad para el sector en el que establece, entre otras medidas, que las sesiones de alimentos sean separadas por horas para evitar aglomeraciones. Para obtenerlo se requiere una capacitación de una semana acompañada de un proceso de auditoría, que empezaron desde el lunes pasado.
Entre tanto, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, con el apoyo de Procolombia e Icontec socializó el sello de bioseguridad ‘Check in certificado, Covid-19 bioseguro’ que establece parámetros como horarios flexibles, capacitaciones, y asesoría técnica de las ARL para las firmas de la industria turística que deseen obtenerlo (ver Paréntesis).
Para Piedad Salazar, gerente del Hotel Poblado Plaza, que tendría pérdidas por 2.100 millones de pesos este año, la clave estará en darle medidas de seguridad a los clientes, pero sin dejar de lado la comodidad. De esta forma, la hotelería se prepara para abrirle las puertas a la era poscovid.
2
billones son las pérdidas que deja la pandemia al sector hotelero: Cotelco.