<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Presupuesto de ventas para este año no ha sido modificado: Andi

Siete de cada diez compañías lo aseguran, tras el análisis del primer semestre del año.

  • Para Bruce Mac Master, el presidente de la Andi, son las exportaciones las llamadas a impulsar el crecimiento económico. Foto: Julio César Herrera
    Para Bruce Mac Master, el presidente de la Andi, son las exportaciones las llamadas a impulsar el crecimiento económico. Foto: Julio César Herrera
27 de agosto de 2019
bookmark

El 17,2 % de los empresarios consultados en la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta, que publica la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), decidió revisar a la baja su presupuesto de ventas dado el panorama que rodea a las compañías que residen en el país este año.

No obstante, 70,3 % mantuvo la misma expectativa de principios de este año y 12,6 % hizo un cambio, pero al alza. Lo que significa una buena perspectiva o, al menos estable, para lo que resta de 2019.

Esto se explica porque vienen temporadas fuertes como amor y amistad, Navidad y la celebración de reyes, propia de finales y principios de cada año, de acuerdo con Raúl Ávila, profesor de economía de la Universidad Nacional de Colombia, quien agregó que al final de año es usual que las compañías “esperen un mayor crecimiento”.

La expectativa es que durante el segundo trimestre aumente la demanda (37 %), se reactive el país económicamente (26,7 %), haya un buen desempeño de la empresa (22,6%), diversificación de productos o de las unidades de negocio (15,8%), entre otros.

Los riesgos

¿Qué podría cambiar el rumbo de este comportamiento? Según los empresarios, la volatilidad de la tasa de cambio (44,2 %), el aumento de precio de las materias primas (20,4 %) y la alta competencia, ya sea por precio o por importaciones (18,4 %).

Desde este último punto de vista, la Encuesta de Expectativas Económicas de agosto, que realiza el Banco de la República a 42 agentes del mercado, señala que para fin de año el dólar se va a haber cotizado a un promedio de 3.249 pesos, con un rango entre el mínimo de 3.100 pesos y máximo, 3.500 pesos. Un peso devaluado le sirve a un exportador que multiplicará sus ingresos por cuenta de cada dólar que vende el exterior.

Sin embargo, el escenario internacional se ha visto “diezmado” por la situación generada entre China y Estados Unidos, recordó Ávila.

Por su parte, presidente de la Andi, Bruce Mac Master, sostuvo que es un imperativo aumentar las ventas al exterior, porque de esto dependerá el crecimiento económico.

“No solo debemos exportar más, sino que debemos hacerlo en forma diversificada. Una inmensa mayoría de los países exitosos en términos de balanza comercial diversificada cuentan con políticas públicas decididas que soportan sus exportaciones, incluso nuestros socios de la Alianza del Pacífico cuentan con ellas”, afirmó el líder gremial.

Percepción primer semestre

De acuerdo con la Encuesta, el periodo comprendido entre enero y junio de este año fue positivo si se tiene en cuenta que la producción creció 1,8 %, y si se excluye refinación el impulso es mayor (2,2 %). Desde esa perspectiva, las ventas totales crecieron 2,7 %, así como las que se realizaron dentro del país (2,4 %).

Entre todos los indicadores evaluados preocupa la situación del sector textil confección que sigue presentando disminuciones en producción, ventas totales y nacionales; refinación de petróleo, y partes y piezas de vehículos automotores (ver Gráfico) .

Infográfico
Natalia Cubillos Murcia

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter