Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Relojería suiza, ejemplo para saber exportar

Ginebra fue una de las ciudades que impulsó la salida de la crisis, en los 80, con la aparición de la digitalización del oficio.

  • Los relojes suizos tienen buena fama mundial debido a su alta calidad y su precisión. FOTO shutterstock
    Los relojes suizos tienen buena fama mundial debido a su alta calidad y su precisión. FOTO shutterstock
01 de julio de 2019
bookmark

En Colombia se necesitarían 6,5 salarios mínimos para comprar uno de los relojes más económicos de Rolex, que reposan en la estantería que tiene la marca sobre la avenida Francois-Dussaud en Ginebra, Suiza.

Y si bien los 5,3 millones de pesos no están pensados para que un colombiano promedio los pague por adquirir un reloj, sí lo están para una masa poblacional con un ingreso per cápita capaz de mantener el Producto Interno Bruto (PIB) de la segunda ciudad más costosa del mundo, por detrás de Zúrich, según el Union Bank of Switzerland (USB). La fuerza económica de Ginebra está en el valor agregado de los bienes que produce. En momentos donde la aparición de dispositivos electrónicos, como los relojes de Samsung o Apple, siguen sin ganarle mercado a una industria tradicional, el trabajo en este segmento toma más protagonismo. En efecto, según datos de la Federación de la Industria Relojera Suiza, el monto de las ventas internacionales con valor agregado aumentó 4,4 %, para situarse cerca de 4.490 millones de dólares, es decir, 16,2 billones de pesos. Por su parte, los accesorios en metales preciosos crecieron 8,7 %.

Para Carlos Razo, jefe de la Oficina de Dirección, División de Comercio Internacional y Productos Básicos en la Unctad, la historia económica ha demostrado que un país no se hace rico exportando únicamente materia prima. Se necesitan, en cambio, bienes y servicios que en realidad generen un valor agregado.

“Hace unos años un practicante se dio cuenta de un error básico en un informe donde se decía que el 50 % de las exportaciones de Suiza dependían del queso. Lo cual era impensable. Las naciones desarrolladas no permiten que sus ventas externas dependan de esta clase de bienes. El 50 % de las exportaciones se refería solamente a una de las zonas fronterizas entre Suiza y Francia”, explicó Razo.

Las razones

Saber vender, conocer el mercado más oportuno y analizar los momentos precisos han hecho que Ginebra sea ese mercado ejemplo. De acuerdo con cifras oficiales, el PIB de la ciudad a cierre del primer trimestre de este año llegó a los 562 billones de pesos; en Colombia, durante todo el año pasado la cifra fue de 854 billones de pesos.

Sortear el auge japonés de los relojes digitales en los 80 fue uno de los retos más importantes de la industria, que a pesar de la demanda de esta nueva gama de accesorios logró que más empresas se interesaran por desarrollar lo tradicional, además de cautivar y conservar el mercado que ya existía para ese comercio.

Tal fue el éxito que, según datos de la Federación Relojera, las firmas asociadas con ese mercado pasaron de vender 13,9 billones de pesos al cierre de la década del 80 a unos 76 billones de pesos durante 2016. La industria creció tanto que se calculan en cerca de 700 las compañías que se han interesado por este negocio (ver ¿Qué sigue?).

Para Claudia Uribe, jefe de la Oficina para América Latina y el Caribe del Centro de Comercio Internacional, el éxito exportador de una región se da en la medida en que se cuente con un estudio juicioso de cuál es el valor agregado que puede brindar un bien, además del alcance que pueda tener.

“Exportar es una tarea muy difícil. Por eso es muy importante conocer el mercado local, regional y luego sí mandarse al mundo. Es sumamente relevante tener en cuenta cuáles son las cadenas de conexión”, añadió Uribe.

Según datos del Acuerdo Patronal de la Industria Relojera (CPIH), esta actividad económica creó durante el año pasado 3.000 empleos en el país. “Se esperaba un aumento, aunque su alcance nos ha sorprendido”, declaró Ludovic Voillat, portavoz del CPIH, el pasado 30 de enero al portal swissinfo.ch .

*Invitado por la OMC

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD