language COL arrow_drop_down

Latam ajusta su plan de crecimiento ante la crisis

Santiago Álvarez, director ejecutivo de Latam Airlines Colombia, habló sobre los retos que enfrenta la industria aeronáutica con las nuevas restricciones.

  • Santiago Álvarez, director ejecutivo de Latam Colombia, afirmó que las rutas turísticas han sido las más fuertes en la recuperación. Su esperanza está en el avance de la vacunación. FOTO Cortesía
    Santiago Álvarez, director ejecutivo de Latam Colombia, afirmó que las rutas turísticas han sido las más fuertes en la recuperación. Su esperanza está en el avance de la vacunación. FOTO Cortesía

El inicio del año de Latam estuvo marcado por la inauguración de cinco rutas domésticas y la reducción de los costos operacionales, que le han permitido bajar las tarifas para dinamizar la demanda y enfrentar la competencia.

Sin embargo, a la compañía le preocupan las nuevas restricciones impuestas por el Gobierno Nacional en su intento por frenar el avance del coronavirus, lo que podría poner en riesgo la recuperación alcanzada en el primer trimestre de 2021, cuando Latam Colombia alcanzó un 85 % de su capacidad operacional y transportó a más de 1 millón de pasajeros.

Es de recordar que, el Grupo Latam, en general, reportó una caída del 79 % en comparación con los niveles pre-pandemia, pero la operación en Colombia ha sido la que mejor ha respondido a la recuperación.

Santiago Álvarez, director ejecutivo de Latam Airlines Colombia, habló con EL COLOMBIANO sobre los impactos de la crisis actual en la industria aeronáutica y el plan de crecimiento de la compañía, en el cual proyectan ampliar su red de destinos y alcanzar el 30 % de participación en el mercado nacional.

¿Qué destaca del balance del primer trimestre de este año?

“Lo primero es que la recuperación del negocio ha estado enfocada, en general, en la operación doméstica, que es la que más recuperación ha tenido hasta ahora. En el caso de Latam nos habíamos propuesto transportar un millón de pasajeros en este primer trimestre y lo logramos, así que al final es un buen balance, en medio de las dificultades que estamos viviendo, que sin duda permanecerán”.

¿Cómo ha afectado a la industria aeronáutica las restricciones por la pandemia?

“Se terminó Semana Santa y ahí mismo comenzaron las medidas para evitar más contagios, ahí vimos cómo la industria aeronáutica comenzó a perder demanda y eso se vio reflejado en la ocupación, la cual, la primera semana de abril estaba alrededor del 80 % y en siete días ya rondaba el 55 %, así que sin duda estas restricciones han generado un impacto negativo sobre la demanda”.

¿Cuál es el panorama actual de esta industria?

“En general, el mercado está abierto para todos los destinos. En Colombia, las únicas restricciones que hay son viajes hacia Brasil, Reino Unido y, a nivel nacional, hacia Leticia. No obstante, debido a medidas como pruebas PCR o en algunos otros casos cuarentenas, tenemos restricciones hacia otros destinos. Tal vez, el mercado que mejor está funcionando en este momento, si hablamos del internacional, es el de Estados Unidos y, en el caso del negocio doméstico, el de mayor recuperación ha sido el de las rutas turísticas, muy enfocadas en Santa Marta, Cartagena y San Andrés, tres de los destinos más importantes en esta reactivación. Aunque todos se han visto afectados en las últimas dos semanas”.

¿Qué retos ve para el mercado colombiano?

“El primero tiene que ver con enfrentar una competencia agresiva, en general todos lo operadores están tratando de encontrar su espacio dentro del mercado. El otro reto importante es con la reducción de costos que tenemos que hacer los operadores, con el fin de trasladar esa disminución de los precios hacia los pasajeros y así estimular la demanda, que ha sido lenta. En el caso de Latam, hemos implementado un modelo de negocio en el que el pasajero puede seleccionar o armar la experiencia que desee tener para cada viaje que realice. Por último, el reto a futuro, que compartimos todos los operadores, es adaptar el modelo de negocio para hacer que los recursos disponibles le aguanten por más tiempo, y así esperar si finalmente se supera esta crisis de la mano de la estrategia de vacunación de los gobiernos”.

¿Cuáles son esas proyecciones a futuro?

“Esta es una crisis muy profunda y que va a tomar mucho tiempo para lograr la recuperación, pero como todo también tiene oportunidades. Lo que hemos identificado es que el segmento turístico es el que mejor ha respondido a la reactivación; en Latam, por ejemplo, se ha generado mayor oferta hacia esos destinos. Hemos utilizado una estrategias de crecer en rutas turísticas fuera de Bogotá, por lo que creamos la ruta Cali - Barranquilla, Cali - Santa Marta, Cali - Medellín y Medellín - Montería. Pretendemos seguir profundizando nuestra red de mercado en Colombia y, así como lanzamos a principio de febrero la ruta Bogotá - Pasto, tenemos dentro de nuestro plan comenzar con la de Bogotá - Armenia, y en el negocio internacional tenemos el gran reto de lanzar las de Bogotá - Guayaquil (Ecuador) y Bogotá - Miami (Estados Unidos)”

30 %
de participación en el mercado nacional tiene propuesto alcanzar Latam.
Alejandra Zapata Quinchía

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

Te puede interesar