viernes
3 y 2
3 y 2
Entre las 50 recomendaciones de la Misión del Mercado de Capitales se incluyeron una serie de iniciativas que pretenden ajustar la regulación aplicable a las sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (AFP), que actualmente manejan ahorros por 268 billones de pesos de los trabajadores colombianos.
La comisión consideró, por ejemplo, que un mejor diseño en el arreglo de incentivos permitirá que las AFP puedan desplegar todas sus capacidades profesionales para potenciar los beneficios que sus afiliados recibirán al final de su vida laboral.
Igualmente, señaló que la regulación debe propender por una profundización en el perfilamiento de los afiliados a los diferentes fondos, de forma que se diseñen portafolios consistentes con segmentos que se definan más allá de los tres existentes (Conservador, Moderado, y Mayor Riesgo), y que puedan depender de la edad, carrera laboral y nivel salarial, así como de otras variables que se consideren valiosas para segmentar a los afiliados.
Además, abogó por suprimir el régimen de rentabilidad mínima para dar paso a un arreglo de incentivos financieros, alineado con el mejor interés de los afiliados.
La intención
Diego Jara, coordinador de la Misión del Mercado de Capitales, explicó que las observaciones están orientadas a beneficiar a los afiliados al sistema de pensiones. “Hoy tenemos una regulación que no propende por eso. Se busca la protección al consumidor con algunos mecanismos que no son asertivos en obtener la mejor pensión posible para las personas”.
Aclaró que las AFP no tienen que ver con el mercado de capitales directamente, pero “lo que encontramos es que la implementación de ciertas recomendaciones ayudarían a mejorar los beneficios pensionales”.
Añadió que la clave estará en que esas entidades empiecen a pensar como los afiliados, “qué les duele, hacia dónde quieren ir. Hoy las AFP responden a una regulación que no los dirige en esa dirección” (ver ¿Qué sigue?).
Desde la óptica de Santiago Montenegro, presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), el mensaje de la comisión es que en el país hay que proteger el ahorro e incrementarlo. “Sin ahorro no hay mercado de capitales, y este es aún pequeño así que hay que aumentarlo y en ese sentido las pensiones son un elemento crucial para generar y canalizar el ahorro”.
Las ideas de la comisión surgen en momentos en que el Gobierno, empresarios y sindicatos trabajan para redactar un proyecto de proyección a la vejez o reforma pensional.
*Por invitación de Asofiduciarias, Asobolsa y BVC.
Los ajustes al esquema pensional es otra de las discusiones que planteó la Misión del Mercado de Capitales, cuyas iniciativas empiezan a ser debatidas para su eventual implementación.
El gurú sobre nuevo orden mundial, Leonard Brody, quien participó en el congreso “El futuro del mercado de capitales”, clausurado ayer en Bogotá, advirtió que el beneficio pensional, tal y como se conoce hoy, está llegando a su final. “La generación de nuestros padres planeaba sus inversiones y cómo iba a retirarse. Pero, hoy, no conozco una persona de menos de 40 años que vea las cosas de ese modo. Esto no significa que la jubilación ya no exista, quiere decir que la figura tiene que cambiar”. Para Brody los jóvenes quieren un esquema pensional distinto, que les permita tomar varios años sabáticos para escribir un libro, para ir a ver el mundo o tener un hijo.
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.