viernes
3 y 2
3 y 2
Hace seis años, un grupo de cinco personas crearon Airtm, una billetera online en dólares digitales que empezó operaciones en Venezuela y que desde allí ha venido expandiéndose por países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Brasil, México, Ecuador y Colombia. Sus actividades se concentran sobre todo en que una persona pueda mantener, en una transacción entre países, la misma moneda, y así se evite el cambio y el trámite de tener que hacerlo de forma física.
En la práctica, si alguien trabaja para una empresa de Estados Unidos que utilice Airtm, esta hace el depósito a la cuenta personal en dólares virtuales; y será decisión personal mantenerla en esa moneda o pasarla a una tarjeta convencional para obtener pesos. El plan de esta fintech es que cada vez más la gente maneje solo la moneda virtual.
EL COLOMBIANO habló con Manuel Hakim, líder de Crecimiento (head of growth) de Airtm. En la conversación dio detalles sobre el trabajo que han venido haciendo para hoy en día tener más de 1.000.000 de usuarios en América, y registrar 12.808.257 de transacciones completadas.
La idea, según él, es que Airtm conecte a la región con una misma moneda digital que no sea tan inestable para sus usuarios.
¿Cómo llegaron al país?
“Tuvimos una visita a Colombia hace seis meses. Airtm ya tenía presencia muy orgánica allí, por la naturaleza de que operamos en países que tienen inestabilidad económica muy fuerte; como sabemos de la situación en Venezuela, muchas personas de allá se pasan a Colombia. Eso llevó al producto al país, y nos ha dado un crecimiento muy interesante desde 2016, cuando tuvimos operación con gente que utilizaba la plataforma, sobre todo con el dólar digital de Airtm para mover dinero entre ambos países. La llegada oficial se dio el mes pasado; definimos una estrategia de posicionamiento y tuvimos récord de crecimiento”.
¿Por qué Colombia?
“Hay varias cosas. En la visita, los usuarios que ya tenemos hablaron de la necesidad de tenernos de lleno. Además, en 2020, con la pandemia vimos un auge en la región y especialmente en Colombia: las personas empezaron a buscar la manera de recibir un ingreso extra y no depender de su trabajo fijo, así es el mundo freelance. En todo esto, la gente quiere recibir sus ingresos en una moneda estable como nuestro dólar digital. Otro factor de nuestra llegada es que en los últimos ocho meses el peso colombiano se fue de $3.500 a $3.900 por dólar. Eso pesa y ya empieza a verse. Ese incremento fue más marginal, no a pasos muy grandes como en Venezuela. En últimas, este dólar digital da cierto soporte para que no se sufra con la inflación”.
Y manejan la red P2P...
“Sí. Depende del caso y método de pago, hay unos que son directos, otros que son peer -to-peer (P2P), el objetivo de este es crear un sistema de confianza. Al final, hacer una transacción entre pares requiere de eso; y algo que hemos hecho para esto es crear un tipo de usuario que es crítico, al que llamamos el cajero de Airtm. Es una persona que es muy conocedora de las monedas digitales, y sabe muy bien cómo moverse de un método de pago a otro; de un RappiPay a un Bancolombia, a Paypal u otra billetera digital”.
¿Cómo es el rol del cajero?
“Es una de las posiciones más críticas de esto. Va ganando comisiones por lo que va generando en internet. Por ejemplo, ellos tiene dinero en Paypal, lo mueven a Airtm, luego lo pasan a otra parte y van creando ciclos en los que van recibiendo comisiones mayores. Al final es un freelance que sabe muy bien cómo mover dinero. Es un usuario crítico para nosotros y tenemos un equipo específico que busca darles el mejor soporte y servicio”.
¿Cómo se puede crear
una cuenta?
“Se va a nuestro sitio web, allí pedimos correo, ubicación y nombre. Con eso mandamos una verificación al correo y se empieza a utilizar la plataforma. Siendo una fintech, siempre queremos tener seguros los fondos de nuestros usuarios, pedimos una verificación desde cierto monto que se empieza a transaccionar, eso depende del método de pago”.
¿Y cómo se hace para manejar luego el dinero?
“Lo más sencillo es bajarlo a una cuenta de banco. Por ahí, una de las herramientas que más han pedido los usuarios es una tarjeta física, la digital ya está. Esa es la forma más sencilla: bajarlo a una billetera que se usa al día a día: cuenta de banco o Mercadopago. Si se quiere operar por Internet se puede usar nuestra tarjeta virtual y hacer transacciones a Amazon, por ejemplo. Nosotros estamos incentivando a la gente es para que si se tienen dólares virtuales, ¿para qué pasarlos a una moneda local? Se puede pagar a un amigo por medio de la plataforma sin cambiar de moneda”.
¿Qué otras operaciones manejan en la empresa?
“Una es la tarjeta virtual en dólares digitales, porque el freelance tiene que buscar la forma de recibir un ingreso y empezarlo a usar para comprar cosas y bienes. Otra funcionalidad es enviar dinero entre personas, que también es crítica. Si recibes ingreso por vía nuestra se puede recibir el giro en cuestión de segundos. También tenemos compras de criptodivisas. Vemos que la entrada a esto es muy compleja, es confusa porque es un mundo un poco oscuro, pero Airtm lo hace muy sencillo. Pensamos que en algún momento va a haber monedas digitales que reemplacen a las monedas físicas, y queremos estar en ese sector”.
¿También tienen un plan para empresas?
“Sobre todo para las ubicadas en Estados Unidos que quieran hacer pagos a freelances. Les damos las oportunidades de hacer pagos masivos a través de nuestra API: se pueden conectar directamente a Airtm y hacer una dispersión de pagos. Así también potencializamos al freelance de Latinoamérica. Tenemos una página en la que están los partners con los que trabajamos, y ahí se pueden meter ellos para empezar a trabajar juntos”.
¿Qué proyecciones tienen?
“En Venezuela ya empezamos un proyecto en tiendas, llamado Airtm Directory, las cuales ya aceptan Airtm. En Colombia vamos a crecer con este proyecto. Cada tienda tiene su cuenta y puede recibir pagos con ella. También queremos estar expandiéndonos cada tres o seis meses en países diferentes, aunque en unos ya hay presencia orgánica. La idea es volvernos expertos en cada país al que iremos, saber cómo está su economía. Por el momento tenemos concentradas operaciones en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Brasil y Venezuela”.
¿Cómo va la legislación al estar en el sector fintech?
“En la legislación ha habido mucha apertura y disposición en Colombia, a diferencia de otros países. Eso nos tiene tranquilos. La llegada a Colombia se dio, no tuvimos una fecha exacta de lanzamiento, pero fue el mes pasado cuando empezamos activamente. Con estrategia definida, nuestro objetivo es dar una libertad financiera en toda Latinoamérica, y conectarnos entre países creando para el usuario el mejor equipo para poder entenderlo, por eso les tenemos un soporte 24/7 al que se le puede escribir”
Soy comunidador social y periodista. Me interesan, entre muchas cosas, temas de conflicto armado, medio ambiente y derechos humanos.