Aatentar contra la sostenibilidad financiera del sistema pensional, no contemplar una fuente sustituta de recursos y violar el derecho a la igualdad. Estas son las tres razones básicas que el Ministerio de Hacienda dará al presidente Juan Manuel Santos para que no sancione el proyecto de ley que propuso bajar 150 semanas la cotización de mujeres que ganen menos de dos salarios mínimos (1,47 millones de pesos, en 2017).
Tanto el Senado como la Cámara de Representantes hicieron oídos sordos a los conceptos reiterados del Ministerio de Hacienda frente a la inicitativa que, luego de cuatro debates, fue conciliada el miércoles pasado y acogió el articulado aprobado en Senado, según la Gaceta del Congreso No. 486.
La iniciativa fue radicada desde agosto de 2015 por el senador Mauricio Lizcano y la representante Luz Adriana Moreno, ambos del Partido de La U.
Cabe anotar que tuvo concepto favorable de la exministra de Trabajo, Clara López, en agosto de 2016, por aumentar cobertura pensional, pero sin compremeter la sostenibilidad financiera.
Lea aquí: Colombia merece un mejor sistema pensional: BID
Los autores pretendían que las mujeres afiliadas al Régimen Público de Prima Media, con un ingreso de entre uno y dos salarios mínimos, les bajara el requisito de tiempo de cotización para pensión de vejez de 1.300 semanas a 1.150, mientras para los hombres se mantenía en la cifra inicial.
“Hay una gran inequidad, mientras el hombre tiene hasta los 62 años para cotizar las 1.300 semanas, la mujeres solo tienen hasta los 57 años. Solo 1,8 mujeres de cada 10 logra jubilarse en un mercado laboral más estrecho para ellas”, argumentó Lizcano ayer al celebrar el paso a sanción presidencial del proyecto de ley No. 206 de 2016.