Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los colombianos se endeudaron más en 2018

Créditos de consumo e hipotecarios fueron los más utilizados por los hogares. El saldo de las obligaciones subió a 205,5 billones de pesos.

  • Jorge Castaño, superintendente financiero de Colombia, resaltó que los colombianos pagan sus créditos en un menor tiempo al pactado.
    Jorge Castaño, superintendente financiero de Colombia, resaltó que los colombianos pagan sus créditos en un menor tiempo al pactado.
28 de febrero de 2019
bookmark

Después de que el Banco de la República expresó tener cierta preocupación por el lento crecimiento de la cartera (las obligaciones con los bancos) hasta septiembre del año pasado, las cifras compartidas ayer por la Superintendencia Financiera (SFC) reflejaron un crecimiento positivo en estas obligaciones. Principalmente, debido a movimientos del último trimestre del año en los mecanismos de financiación que utilizaron los hogares colombianos y las empresas, que se traduce en un mayor endeudamiento.

De la deuda total con el Sistema Financiero (465,6 billones de pesos, incluyendo la de establecimientos comerciales) las obligaciones de los colombianos representan el 44,1 %; con 205.5 billones de pesos.

En este contexto, comparada con las obligaciones del 2017, que fueron de 186,1 billones de pesos, la cartera de los hogares en consumo y vivienda creció 10,4 % en 2018.

Este crecimiento se explica por una estabilidad en la tasa de interés que fijó el Banco de la República en 4,25 % desde abril del año pasado y que mantuvo a lo largo del año, lo cual permitió una reducción en las tasas de los créditos de los bancos (ver Informe).

El panorama pinta bien a juicio del gremio bancario, así lo asegura Santiago Castro, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria). “Estamos viviendo una época de tasas históricamente bajas con una economía en recuperación. Así se suman todas las fichas del ajedrez para que podamos armar un crecimiento sólido y estable”.

Vivienda, el principal crédito

Jorge Castaño, superintendente financiero, destacó que la compra de casa fue una de las mayores inversiones de los hogares colombianos durante 2018.

Esta deuda ascendió a 69,6 billones de pesos, 7,9 billones más que el año anterior. De esa cifra, la vivienda de interés social (VIS) suma 17,2 billones en obligaciones y la no VIS, 52,4 billones (ver Gráfico).

Llama la atención que, aunque los créditos hipótecarios dan un plazo de pago a largo plazo, la tendencia del 25 % de los colombianos que tienen este producto es pagar la deuda en su totalidad antes de seis años.

“Las personas no se endeudan con los límites legales establecidos, que para VIS es hasta el 70 % del valor de la vivienda y no VIS el 80 %. En promedio, los colombianos se están endeudando hasta el 60 % en VIS y no VIS 50 %”, resaltó Castaño.

Otros tipos de préstamos

En cuanto a los créditos de consumo, se financiaron principalmente con libranzas, es decir con descuentos por nómina, con una deuda que ascendió a los 49,3 billones de pesos.

En total, los créditos de consumo valen 135,9 billones de pesos, es decir que la cartera creció 11 billones de pesos con respecto a 2017.

Este tipo de créditos registró 8,36 millones de clientes, de los cuales 342 mil son nuevos deudores.

Las tarjetas de crédito registraron una cartera de 28,4 billones de pesos y los créditos de vehículo de 14.9 billones de pesos.

Un buen comportamiento

El 2018 mostró una mejora en riesgo de crédito. “Los colombianos siguen siendo bastante juiciosos a la hora de cumplir con sus obligaciones con el Sistema Financiero”.

Los deudores con buen comportamiento de pago (A) se incrementaron en 301,777 y explicaron cerca del 90% de la variación de la cartera bruta en 2018

“Entre menos tiempo para pagar una deuda, menor será el costo en intereses. No por ser a largo plazo va a ahorrar plata porque la cuota es menor”, dijo Julián Abril, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.

En busca de que los colombianos sean cada vez mejores consumidores financieros, la entidad desarrolla distintos talleres alrededor del país para que las personas tengan mayor claridad sobre los productos y servicios que están adquiriendo. El turno de hoy es Sabaneta, municipio del sur del Valle de Aburrá (ver Módulo).

10,4%
creció la cartera de los hogares en consumo y vivienda en 2018.
9,3
millones de clientes (personas naturales) tiene el Sistema Financiero.
Infográfico
Los colombianos se endeudaron más en 2018
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD