viernes
3 y 2
3 y 2
El Ministerio de Comercio presentó la Política de Reindustrialización que planea implementar este cuatrienio. La principal apuesta del proyecto, según el gobierno, “es transitar de una economía extractivista a una del conocimiento, productiva y sostenible”.
La elaboración de la política involucró a los sectores empresariales, gremiales, académicos, políticos, sociales y trabajadores, con la realización de 14 encuentros por la reindustrialización en varias regiones del país.
Así, los objetivos se concentrarán en cerrar brechas de productividad, fortalecer los encadenamientos productivos y la inversión, diversificar la oferta interna y exportable, y profundizar la integración con América Latina y el Caribe.
“La Política de Reindustrialización plantea el fortalecimiento del sistema empresarial y comercial desde adentro, sin temor de adoptar medidas para favorecer a empresas de menor tamaño, formales e informales”, afirmó el ministro de Comercio, Germán Umaña.
En esa dirección, la apuestas productivas contempladas por el Gobierno son la transición energética y la agroindustrialización; la soberanía alimentaria; la reindustrialización para la defensa y la vida, y una cuarta denominada “Por los territorios y su tejido empresarial”.
Los ejes
Al referirse a la transición energética, el Gobierno Nacional señala que se apoyará la descarbonización y la reducción de la dependencia económica del petróleo y el carbón, creando nuevas fuentes de producción de bienes y servicios que reconfigurarán la matriz productiva integrando las energías alternativas.
En cuanto a la agroindustrialización se impulsará la producción del agro mejorando las minicadenas rurales donde la agricultura digital y la restauración ecológica serán apuestas para la dotación industrial de un campo moderno con ayuda del uso de tecnología.
La reindustrialización del sector salud estará enfocada a la producción de medicamentos, vacunas, dispositivos y partes para dispositivos médicos.
Por su parte, para la reindustrialización para la defensa y la vida se aprovecharán las capacidades de la industria militar para el desarrollo de los sectores astillero y aeronáutico, de infraestructura y servicios tecnológicos para estas empresas.
Y en cuanto a territorios y su tejido empresarial, la política reconocerá los territorios y sus necesidades, razón por la cual se apoyará la implementación de sus propuestas y las del tejido empresarial de las regiones.
Los instrumentos
Según el MinComercio, esta será una política en la que participarán las diferentes entidades, de los diferentes sectores del Gobierno, entendiendo que necesita un nivel de coordinación para lograr una articulación.
Frente a esto, se propone una matriz dividida en tres componentes. El primero de ellos es capital y financiamiento, que se basa en los recursos que se necesitan para orientarse hacia la transferencia de tecnología, la articulación con las cadenas de valor, fortalecer las capacidades humanas y lograr la sostenibilidad ambiental.
En segundo lugar está el componente de capacidades humanas, mediante el cual se crearán o ajustarán programas de formación para que correspondan con las demandas de formación para el empleo.
Le sigue el de tecnología, que buscará crear alianzas para la transferencia de tecnología y el desarrollo de centros de infraestructura compartida y de servicios empresariales, denominados Centros de Reindustrialización-Zascas.
Y en cuanto a infraestructura funcional y conectividad, se diseñarán estrategias para incrementar la participación de las empresas y unidades productivas regionales de todos los segmentos en los proyectos de infraestructura funcional, de conectividad y socioeconómica.
De acuerdo con Mario Valencia, director de productividad y competitividad del MinCIT, explicó que la división de tecnología tendrá un componente de inversión de empresas públicas y de capital mixto, pensando en actividades de nuevas tecnologías y esquemas de atracción por medio de proyectos asociados. Reiteró que se quiere fortalecer la oferta de financiamiento en la banca de desarrollo e incluir bien financieramente a la economía popular.
Por otra parte, enfatizó en la necesidad de fortalecer la internacionalización por medio de instrumentos que ya se vienen incluyendo en entidades como Bancoldex, “pero que se fortalecerán como agencias de crédito para las exportaciones”. Adicionalmente, mencionó el financiamiento para la investigación y el desarrollo.
Medidas de intervención
El Gobierno también confirmó que transversalmente habrá medidas de intervención generales en la política económica como las compras públicas para la reindustrialización. Es decir, se establecerá un programa de compras públicas y se involucrará a las micro y pequeñas empresas, y a la economía popular.
También se plantearán esquemas para que estas empresas inviertan en tecnologías de punta y agenda regulatoria. “Se realizará una evaluación para eliminar las barreras regulatorias y de entrada que afectan la libre competencia de las actividades estratégicas identificadas bajo esta política”, añadieron.
En cuando al comercio e internacionalización, se trabajará por recuperar los equilibrios en las relaciones comerciales del país y cerrar brechas tecnológicas.
Finalmente, se desarrollará una estrategia de atracción de inversiones, así como una nueva visión sobre los acuerdos internacionales de inversión. “Además, seguiremos adelante con el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático Sectorial, a través del cual el Minicomercio seguirá recomendando acciones para la producción sostenible y el control de la deforestación”, manifestó la viceministra de Desarrollo Empresarial, María Fernanda Valdés.
A su vez, manifestó que se reconoce la heterogeneidad estructural, destacando la economía popular. Al mismo tiempo, la política será flexible y se evaluará periódicamente.
Frente a las medidas de intervención, Valdés explicó que se necesitan las compras públicas para la reindustrialización, teniendo en cuenta que el país las ha usado poco estratégicamente.
Asimismo, indicó que se requieren inversiones de empresas públicas y mixtas, ya que existen mecanismos donde el sector privado no hace inversiones. Y finalmente, expuso que esta va a ser política de comercio e internacionalización inclusiva y sostenible.
Por su parte, el ministro Umaña resaltó que “esta política busca acelerar la transición energética, la descarbonización de la matriz productiva con tecnología y análisis permanentes de las dinámicas sectoriales y regionales, además de diversificar, y diferenciar la oferta exportadora con bienes y servicios de mayor valor agregado. Estamos decididos a crear riqueza, reducir las desigualdades y crear empleos productivos y esto lo lograremos con la articulación y el trabajo sin precedentes de todo el gobierno nacional”.
Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.