Ad portas de cumplir dos meses de haber sido anunciado, el plan de compensación de la gasolina a taxistas aún no se pone en marcha, ya que el Gobierno no llega a la meta cumbre de conductores que esperaba.
Según se pudo conocer, hasta el momento solo se han inscrito 43.284 taxistas, con corte al pasado 22 de octubre. El Gobierno esperaba un universo de 190.000, tras descontar a aquellos conductores que poseen gas natural como combustible en vez de gasolina. Las regiones de Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca son los territorios donde más se han registrado estos conductores, según la información conocida.
Lea más: Paro de taxistas en Bogotá: así avanza la jornada de protesta en la capital del país
Poco más de esta información es lo que se ha conocido hasta el momento. El decreto aún sigue cocinándose a fuego lento, aunque se espera que sea publicado en los próximos días o quizás la próxima semana.
Vale la pena recordar que este plan de compensación fue anunciado por el ministro de Transporte, William Camargo, el pasado 31 de agosto. La iniciativa consiste, sobre el papel, en el pago de un auxilio por el consumo de gasolina. La dádiva se pagaría al final de cada mes y se tendrían en cuenta los incrementos de gasolina que se han realizado en todo el año.
El pago, según comentó el propio titular de la cartera de Transporte, se realizaría por medio de plataformas de billeteras digitales del Banco Agrario y Fiduagraria.
Entérese: Taxistas confirman paro y movilización este 25 de octubre en Bogotá, a cuatro días de elecciones
Cuando se anunció el programa, el viceministro de Transporte, Eduardo Enríquez, anunció que esta medida costaría hasta $25.000 millones por 190.000 taxistas. No obstante, con las cifras actuales de inscritos, este solo tendría un costo de $5.695 millones.
Esta cifra podría aumentar toda vez que se requerirán incrementos adicionales a la gasolina para cerrar el déficit del Fepc, que se ha visto ampliado por las alzas del precio del barril de crudo Brent por la escalada del conflicto irraelí-palestino.
Eso sí, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, aseguró que “el mes anterior no desarrollamos ese incremento porque veníamos en las mesas de trabajo con taxistas. Si durante estos días no se logra avanzar, mantendremos la decisión de no subir precios en noviembre”.
Julio César Vera, presidente de Xua Energy, mencionó que, si bien, a su juicio, esta es una buena iniciativa, “claramente los hechos y las circunstancias están mostrando que es compleja de implementar y focalizar y sin contar con las posibles dificultades que se pueden generar una vez inicie su operación sino se establecen los controles adecuados”.
Vera agregó que “era arriesgado señalar que se podía implementar en el corto plazo dado el número de agentes, las tipologías y particularidades que significa”, además de las presiones que generarían otros sectores por un trato equitativo en ese sentido.
Por su parte, el líder de los taxistas, Hugo Ospina, señaló que la colectividad no ha pedido un subsidio o tarifa diferenciada al pago del combustible. “Jamás hemos pedido un subsidio o tarifa diferencial de gasolina. Lo que sí hemos pedido es un cambio de la fórmula en la que se fijan los precios. Queremos sentarnos para hablar de combustible”, aseguró.