Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gremios del transporte y de agricultura, preocupados por impacto económico tras caída de puente entre Quindío y Valle

Consideran que aumentará el costo en el transporte de carga, retrasará entrega de alimentos que vienen del centro del país y la exportación a través del puerto de Buenaventura.

  • Caída del puente El Alambrado que comunica al Quindío con el Valle del Cauca afectaría considerablemente al sector transporte. Foto: Cortesía.
    Caída del puente El Alambrado que comunica al Quindío con el Valle del Cauca afectaría considerablemente al sector transporte. Foto: Cortesía.
14 de abril de 2023
bookmark

El derrumbe del puente El Alambrado, el pasado 12 de abril, no solo cerró una importante vía entre Quindío y el Valle del Cauca, sino también una parte del centro del país con Buenaventura. Esta situación generará un entorpecimiento en el tránsito del transporte de carga y un traumatismo económico, pues se verán afectados los procesos de importación y exportación, según lo exponen diversos gremios de los sectores productivos colombianos.

El Índice de Rendimiento de Puertos de Contenedores (Cppi por sus siglas en inglés), señala que el puerto de Buenaventura ocupa el puesto número 20 a nivel internacional, y es considerado como uno de los ejes más importantes para el comercio nacional. Colfecar estima que este puerto permite el transito del 21% del volumen de carga del país, y Fedetranscarga, el 45%, además del 18% con fines de exportación.

También puede leer: ¿Atentado o desgaste? Lo que se sabe del desplome de El Alambrado

Es por esto, que mientras se recupera el transito normal por este corredor, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha dispuesto una serie de vías alternas que permitan la fácil movilidad tanto para vehículos particulares y de transporte, como para los de carga pesada.

Por ejemplo, desde el Quindío se recomienda la vía Quimbaya-Alcalá-Cartago, y para los vehículos de carga pesada, la ruta es Armenia-Pereira-Cartago; y para los vehículos que van para Bogotá y Buenaventura, el desvío es desde el Valle del Cauca, por la vía La Paila-Zarzal-Cartago-Pereira-Calarcá-La Línea-Bogotá.

Algunos expertos en el tema, han explicado que se acerca un fuerte impacto económico. Henry Cárdenas, presidente de Fedetranscarga, ha señalado que en estos momentos “el sobrecosto por vehículo de carga es de $400.000 por día, por un promedio de unos 2.000 vehículos que van y vienen en esa ruta”.

El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, dijo que en un plazo máximo a 45 días, esperan habilitar un puente militar provisional en el lugar, ya que su reconstrucción final podría tardarse hasta cuatro meses. Visto así, a la luz de las cifras citadas por Fedetranscarga, el sobrecosto es de $36.000 millones para el sector.

Pero si además se llegan a afectar las importaciones y las exportaciones, como se estima, Javier Díaz, presidente de la Asociación Colombiana de Comercio Exterior (Analdex) hace notar que “cerca de 60% de las importaciones llega por el puerto de Buenaventura y 70% de estas van a Bogotá”.

“Buena parte de las importaciones que vienen de Asia entran por este puerto. Por ejemplo, el maíz amarillo, el trigo, la cebada, el fríjol, el garbanzo y la lenteja, además de materias primas e insumos que requiere el aparato productivo”, explicó Díaz.

De ese puerto, a su vez, sale café, azúcar y carbón, principalmente.

Gustavo Gómez, presidente de la Asociación de Exportadores de Café (Asoexport), destaca que “Buenaventura es el puerto por el cual se exporta 62% del café de nuestro país”. Agrega que esta afectación específica tiene un impacto directo entre la conexión de Buenaventura con las principales zonas de café del país: Eje Cafetero, Caldas, Risaralda, Quindío, Huila y Tolima.

Para el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya, al estar es una vía que permite el transporte de “productos desde el Valle del Cauca o de Nariño hacia el centro del país y el Eje Cafetero, no solamente se trata de estos alimentos, sino también de una gran cantidad de insumos que suben desde Buenaventura hacia Tolima, Cundinamarca y el Eje Cafetero, y que también se mueven normalmente por esa carretera”.

Pero los sobrecostos no solo serán para los grandes, también los será para los pequeños productores. Javier Salcedo, gerente de Corabastos, explica que “se calcula un aumento de seis horas que afectaría los horarios de abastecimiento”. Usualmente, la arveja verde ingresa entre las 6:00 p.m. a 11:00 p.m. y la fruta desde las 9:00 a.m. hasta las 12:00 del mediodía, situación que demandará un ajuste en los horarios, ante los retrasos.

Además, se calcula desde Corabastos que el precio del flete aumentará alrededor de $50.000 por tonelada, es decir, $50 por kilo; y frente al alza en el gasto del combustible, el incremento sería de $120.000 aproximadamente.

A la fecha se estima que los productos que podrían verse afectados en su calidad por el tiempo en que podrían estar llegando a su destino final, son la uva, la arveja verde, la papaya, el melón y la maracuyá.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD