<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Hay potencial turístico pero no capacidad”: secretario de Turismo Antioquia

Sergio Roldán Gutiérrez es el secretario del nuevo despacho de Turismo que tendrá el departamento de Antioquia. Esta es su apuesta.

  • Roldán se ha especializado en derecho, interés público y estudios políticos y sociales y ha sido profesor y catedrático. FOTO cortesía
    Roldán se ha especializado en derecho, interés público y estudios políticos y sociales y ha sido profesor y catedrático. FOTO cortesía

Abogado de la Universidad de Medellín y especialista en Planeación Estratégica Urbana de la Universidad Corporativa del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano de Barcelona, España, Roldán tiene más de 20 años de experiencia en el sector público.

Está convencido de que la fuerza de recuperación económica de Antioquia y de todo el país está en el desarrollo del turismo local y que este permitirá, al mismo tiempo, mantener controlados los contagios por coronavirus.

Se posesionó el pasado 2 de febrero en el municipio de Puerto Berrío, en Magdalena Medio, en el evento de inauguración de la Secretaría, creada mediante Ordenanza de la Asamblea Departamental.

La pandemia afectó a todos los sectores pero, especialmente, al turismo. ¿Cuál fue el impacto en la región?

“Sí, fuimos de los más afectados. De hecho, las cinco cámaras de comercio de Antioquia reportaron que el año pasado se perdió cerca de 30 % del tejido empresarial asociado a servicios de turismo, cultura y esparcimiento, y las cajas de compensación familiar estiman que la pérdida de empleos para el mismo sector fueron de 22.000.

Territorios populares, como Jardín y Necoclí, cayeron hasta el 70 % en visitantes y San Jerónimo en 50 %. Esperamos que este mes haya un repunte, pues la gente ha vuelto a salir, sobre todo a los cinco municipios más visitados: Guatapé, Santa Fe, Arboletes, Necoclí y Puerto Triunfo”.

Se había dicho que el turismo local iba a ser la salvación mientras se reactivaban los vuelos locales e internacionales. ¿Cómo ha ido desde septiembre?

“El turismo subregional, es una forma segura de controlar el esparcimiento de casos mientras permite que la gente haga circuitos en municipios cercanos, moviendo la economía a pequeña escala. Esos operadores turísticos, por ahora, no están pensando en ganar sino en sostenerse porque muchos están abriendo a pérdida y nada que llegan a punto de equilibrio. Vamos despacio”.

¿Cuál es el mayor reto con el que inicia la Secretaría?

“Volver a poner los lugares de moda para que la gente quiera ir y quedarse dos o tres días, porque así se antojan de visitar los alrededores y activan toda la zona. Sin embargo, estamos aún en pandemia, así que debemos tener cuidado. Es más costoso moverse porque hay protocolos a seguir y muchos municipios no tienen la capacidad ni la claridad sobre cómo mantener esas medidas. Un rebrote se podría dar fácilmente”.

El objetivo es impulsar el desarrollo económico. ¿Cómo hacerlo activando nuevos sectores de turismo?

“Debemos potenciar las capacidades territoriales y crear las que faltan. Apoyarnos en el turismo de naturaleza, el patrimonial y el religioso, que tiene rutas definidas, e impulsar el de eventos, que ya se da en Medellín y en regiones como Urabá. Para esto hay que tener integración, rutas de conectividad fluvial o marítima, diferentes eventos y fiestas en cada municipio, opciones de senderismo o deportes alternativos, como parapente o kayak.

Es una gestión integral, debemos articularnos con otras secretarías porque más allá de sitios turísticos, se necesitan vías, hoteles, servicios de salud y de seguridad, educación, cultura, deporte y otros. Para desarrollar estos planes turísticos, la Secretaría tiene un presupuesto de poco más de $ 2.600 millones, sumado a los demás proyectos que tiene el Gobierno para invertir en los municipios”.

¿Cuál será la capacitación o dotación que recibirán las subregiones para poder atender más turistas?

“Es importante que el servicio sea constante y para eso se debe capacitar a la población. La gente hoy quiere salir, sentir, conocer y despreocuparse y si el territorio está preparado y hay solvencia, la gente se ocupa de disfrutar. Por eso, hoy ya estamos planeando cómo hacerlo”.

¿Hay algún alivio para los operadores turísticos en las regiones y pueblos pequeños? Esos emprendimientos, hostales, centros vacacionales que tuvieron que cerrar.

“Dentro de las jornadas de acuerdos estamos buscando cómo apoyar a los municipios porque nos están pidiendo turismo, y hay potencial pero no capacidad. Eso mismo nos dicen los alcaldes y así no los podemos promocionar. A través de alianzas con Cotelco, Fontur, con Ministerio de Turismo, Sena y otros estamos en conversaciones. Mientras tanto esos operadores no tienen que pagar impuestos durante 2020-2021”.

¿Qué otras articulaciones están en planes?

“Hay un trabajo con la Empresa de Parques y Eventos, Activa. Queremos consolidar los ecoparques como centros turísticos. Estamos también en negociaciones con Comfama y Cerro Tusa para que ese sea otro atractivo y nos articularemos con Empresas Públicas para hacer actividades paisajísticas y acuáticas.

Lo principal es darle a los territorios los mínimos básicos elementales para que el turismo esté tranquilo, aprovechando el volcán, los páramos y cerros, las fiestas culturales y las riquezas”.

22.000
empleos asociados al turismo, cultura y esparcimiento se perdieron en Antioquia en 2020.
Vanesa de la Cruz Pavas

Periodista de la UPB. Amante de las historias y de las culturas. Estoy aprendiendo a escuchar y a escribir.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter