Mensajeros Urbanos es un emprendimiento colombiano de base tecnológica que aplica inteligencia artificial al servicio de la mensajería. De esa manera, la plataforma puede analizar y comparar datos en tiempo real para trazar las mejores rutas de distribución.
En las compañías tradicionales, este trabajo lo debe realizar un humano, a quien le puede tomar un turno completo mapear los trayectos de las flotillas sin tener en cuenta diversas variables de movilidad que pueden aumentar los tiempos y los costos.
Santiago Pineda, CEO de la plataforma, explicó que esa misma tecnología permite entender cuál sería el vehículo más adecuado dependiendo de cada camino: bicicleta, moto, carro o camión. Además, uno de sus valores agregados tiene que ver con el aspecto medioambiental, pues el 35% de sus entregas van libres de emisiones atmosféricas.
Según cálculos de los responsables ejecutivos, una entrega gestionada con su modelo de inteligencia artificial puede tomar, en promedio, 30 minutos. Y de acuerdo con sus cuentas, el ahorro para los usuarios puede ser hasta de un 30%.
La historia
Esta idea se materializó durante un evento llamado Startup Weekend, que reúne a desarrolladores y emprendedores con el propósito de que puedan darle vida a sus proyectos de negocio uniendo capacidades. Allí, el desafío es presentar un producto mínimo viable en 54 horas.
Juan David Vizcaya y Rafael Socarraz lograron superar el reto y fueron los fundadores de la plataforma; ellos sacaron adelante una solución enfocada en las micro, pequeñas y medianas empresas. Consistía en conectarlas con repartidores que pudiesen llevar sus productos de un lugar a otro de una manera más eficiente y ahorrando el costo de crear un departamento propio de mensajería.
Como el negocio empezaba a crecer, los dos fundadores invitaron a los hermanos Santiago y Juan Pablo Pineda a unirse para ayudarles a encauzarlo en la senda del crecimiento ordenado.
Para 2015, los dos pioneros decidieron tomar otros caminos, pero los hermanos Pineda ya tenían claro el potencial de esta plataforma. Entonces lo apostaron todo para quedarse con ella y seguir impulsándola.
Cuando tomaron la compañía, facturaba US$10.000 mensuales. Ahora los ingresos son de US$2,5 millones, tienen presencia en 19 ciudades de Colombia y realizan 1,3 millones de entregas al mes.
Aunque a finales de julio prevén llegar a punto de equilibrio sin recurrir a rondas de financiamiento, su segmento, conocido en el lenguaje global como logistic technology (logtech), ha logrado atraer un histórico de US$2.312 millones en inversión de riesgo a Colombia y lidera el escalafón entre los demás renglones de actividades tecnológicas