<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La primera Cumbre Naranja del mundo es hoy en Medellín

Más de 55 expertos capacitarán a 300 líderes de la industria que representa el 1,8 % del PIB del país.

  • FOTO Jaime Pérez Munévar
    FOTO Jaime Pérez Munévar
Hoy Medellín se teñirá de naranja con la Cumbre
09 de septiembre de 2019
bookmark
Infográfico
6,5 %
del PIB mundial representan las actividades naranja, según la Conferencia de UN.
5,1 %
del PIB local representaría este sector a 2022, según la meta que se trazó el Gobierno.

La música, el teatro, el patrimonio cultural, la publicidad y la creación de software tienen su primera cumbre para promover estas actividades económicas enmarcadas dentro del concepto de economía naranja.

El encuentro, que se llevará a cabo por dos días en Medellín, es promovido por el gobierno nacional y local y la Fundación Advanced Leadership (ALF).

El objetivo es capacitar a 300 líderes, que fueron escogidos mediante una convocatoria previa en la que participaron 1.344 personas, para replicar el mensaje por un año en el país y fomentar la competitividad con base en este sector, pero al menos 1.200 personas pueden participar de las conferencias.

Más de 55 expertos de 17 países distintos se encargarán de debatir sobre estas actividades que reúnen una variedad de producción intelectual.

“No hay ningún otro país en el mundo que esté desarrollando una estrategia nacional de economía creativa como Colombia”, señaló Juan Verde, presidente de la ALF.

La Cumbre contará con la participación de reconocidos expertos, entre los que se destacan John Howkins, creador del concepto de Economía Creativa; Andrés Roemer, cofundador de la ‘Ciudad de las ideas’, y Rahaf Harfoush, Directora Ejecutiva del Instituto Red Thread, de Cultura Digital (ver Origen).

La importancia de este segmento en el Producto Interno Bruto (PIB) del país está tasada en 1,8 %, una cifra que desde 2014 ha oscilado entre 1,8 % y 2 %, según lo reveló a finales de mayo el primer reporte de la Cuenta Satélite Naranja del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

La meta del Gobierno del presidente Iván Duque es que pasen a representar el 5,1 %.

Para esta ambiciosa tarea el Gobierno destinó 6,6 billones de pesos en inversiones en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) a 2022 y un presupuesto de 19.000 millones de pesos anuales para apoyar emprendimientos.

Comparado con otros países, Colombia aún presenta un rezago en cuanto a lo que se refiere a la industria naranja. En el contexto internacional se tiene que la mayoría de los países genera información para el segmento cultural, solo Reino Unido y Brasil producen información para las Industrias Creativas. En términos del valor agregado bruto el mayor aporte de la cultura se presenta en España, con una participación del 2,60 % en la economía para 2016, seguida de Argentina con una participación del 2,56 %.

Ahora, en términos del aporte a la producción total se tiene que la mayor participación del segmento cultural se da en Estados Unidos, con 4,30 % para 2016, y México con 3,20%. En las Industrias Creativas para Reino Unido se tiene una participación del valor agregado bruto del 5,50 % en 2017 y de 2,61 % en Brasil, en términos del PIB para 2017.

Así es el ecosistema local

La participación del valor agregado de la economía nacional ha pasado de 1,9 % en 2014 a 1,8 % en 2018, lo cual significa 14,4 billones de pesos y 13,6 billones respectivamente, según los datos del Dane y repartido así: Industrias Culturales representan 42,4 %, las Creaciones Funcionales (tecnología, innovación, diseño, comunicación) un 34,5 % y Artes y Patrimonio 23,2 %

Quienes están detrás de esta actividad son los micronegocios (23,3 %) y 76,7 % fuentes económicas de mayor tamaño. Esto significa 282.566 trabajos en 2018, un 2,6 % de ocupados en actividades de servicios e industria manufacturera.

De hecho, la creación de empresas naranja aumentó 9,4 % en el primer semestre, según el reporte de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras); en gran medida por los incentivos oficiales para que más empresarios le apuesten al sector.

En la Ley de Financiamiento, se traduce esto en cero impuestos de renta por siete años para las empresas que generen como mínimo tres puestos de trabajo y que acrediten montos mínimos de inversión por 4.400 UVT, equivalentes en 2018 a 150,7 millones de pesos, en tres años.

Descontar el 100 % del IVA en bienes de capital que traen las empresas para transformarse y producir resultados; eliminar la renta presuntiva y descontar el impuesto de Industria y Comercio (ICA), también es un avance.

En la capital antioqueña el panorama es así: unas 1.990 empresas hacen parte de este sector que representó el 1,5 % del PIB en 2017, según datos de la Cámara de Comercio de Medellín. Además, el 99% son microempresas. En 2018, Medellín fue la ciudad que más invirtió en innovación, con el 2,14 % del PIB. Para el mediano plazo (2021), Ruta N proyecta que el 3 % de la economía se mueva por ciencia y tecnología.

Financiación de proyectos

Una de las principales barreras, como en cualquier sector económico, es obtener financiación para el desarrollo de los negocios. Con el propósito de lograr la meta trazada, el Gobierno ha dispuesto entidades facilitadoras que se encargan de conectar recursos con ideas de negocio que necesiten financiación.

Una de ellas es iNNpulsa, ente adscrito al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el cual promueve el emprendimiento, la innovación y la productividad como ejes para el desarrollo empresarial y la competitividad de Colombia. A la fecha, ha asignado un total de 22.607 millones de pesos con este fin. En promedio por emprendedor se han entregado 37 millones de pesos, con 601 beneficiarios.

Cifras del Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, (Sennova) del Sena, revelan que, entre 2015 y 2019, el sector público ha invertido más de 900.000 millones de pesos en innovación.

Por su parte, la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) ha desembolsado más de 260.000 millones de pesos para proyectos de economía naranja.

Así se va a fortalecer
a 2022

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se aprobó la ampliación por diez años más de la Ley Filmación Colombia (1556 de 2012), la cual permite exenciones para la realización de cine en Colombia.

“Hemos ampliado el espectro audiovisual que cubre. Es decir que ya no solo es cine, sino también series de televisión y otros formatos como videojuegos”, señaló el recién designado Viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja, Felipe Buitrago, quien además fue coautor del libro que publicó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2013 con Duque: ‘La economía naranja, una oportunidad infinita’.

También, se creó para el cine un nuevo formato de estímulos. “Es un crédito tributario, es decir, no es una transferencia directa que les hacemos, sino la empresa tendrá que escoger si prefiere el reembolso o el crédito. Es una figura novedosa que permitirá otorgar los estímulos de manera más dinámica”, añadió.

Las Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) son otra de las iniciativas, con las cuales se busca fortalecer el espacio público para que ciertos espacios se conviertan en lugares de convergencia cultural.

Un ejemplo en Medellín es el Perpetuo Socorro, un área estratégica de 62 hectáreas que cuenta con 17 barrios y hace parte de la comuna 10 (La Candelaria), la cual cuenta con el respaldo de la Alcaldía, Findeter y el Sen.a.

No obstante, hay actores del llamado sector naranja que son escépticos y aún no entienden el concepto, ni el objetivo del Gobierno de agrupar tantas actividades en un solo paquete. “Es un concepto confuso, porque abarca muchas industrias y creo que no se ha comunicado bien”, señaló Juan Fernando Ospina, director del periódico Universo Centro

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD