viernes
3 y 2
3 y 2
La desacelación de la economía se hizo más evidente en el quinto mes del año a través de las importaciones, las cuales presentaron una caída del 18,1 por ciento frente al mismo mes del año pasado.
Así lo evidencia el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), al señalar que el descenso estuvo liderado por las menores compras de gasóleos, específicamente la gasolina para motores y otros aceites ligeros; vehículos para el transporte de mercancías; y aviones.
“Esta variación obedeció principalmente a la caída en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas en 33,0 por ciento; manufacturas en 17,6 por ciento; y agropecuarios, alimentos y bebidas en 7,5 por ciento”, describió la entidad.
Del valor total de las importaciones declaradas en el mes de mayo de 2015, las manufacturas representaron el 74,7 por ciento, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el 13,3 por ciento; y los combustibles y productos de industrias extractivas el 11,2 por ciento.
La reducción de las compras externas es inferior en los primeros cinco meses del año. El reporte del Dane, sostiene que cayeron 10,2 por ciento frente al mismo periodo del año anterior, principalmente por el descenso de 35,1 por ciento en las importaciones de combustibles, al pasar de 3.771,7 millones de dólares en 2014 a 2.447,1 millones de dólares en 2015; y por el grupo de manufacturas que disminuyó 6,6 por ciento al pasar de 19.068,1 millones de dólares a 17.808,6 millones.
Al comparar lo que el país le vende al exterior, frente a lo que compra (balanza comercial), se evidenció un déficit 5.930,8 millones de dólares entre enero y mayo de este año.
Los mayores déficit se registraron en las balanzas con China (3.127,9 millones de dólares), Estados Unidos (2.387,7 millones de dólares) y México (1.241,3 millones de dólares).
Por otro lado, el superávit más alto se presentó con Panamá (1.297,4 millones de dólares) e India (1.012 millones).
Comunicador Social-Periodista, especialista en Economía de la U. Javeriana. Editor de Economía.