Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Inflación cerraría en cerca de 5% para este año

Expectativas de inflación y papel del sistema financiero en la pandemia, puntos claves en la apertura de la Convención Bancaria.

  • Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, apuntó que las perspectivas para el empleo son favorables. FOTO asobancaria
    Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, apuntó que las perspectivas para el empleo son favorables. FOTO asobancaria
04 de noviembre de 2021
bookmark

Por Alejandra Zapata Quinchía

Enviado especial a cartagena*

Entre los puntos principales que se abordaron en la apertura de la edición número 55 de la Convención Bancaria, organizada por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), estuvieron las expectativas de inflación del Banco de la República, que para este año prevé que cerrará en 4,9%, y las proyecciones del crecimiento de Colombia, que van al alza.

Así, en el evento de inauguración de la convención, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, explicó cómo va el país en materia económica y resaltó por qué es peligroso que siga aumentando significativamente el gasto público.

Las proyecciones

Según Villar, la expectativa para final de este año es una inflación del 4,9%, la cual señaló como “desfasada de la meta”. Asimismo, aseguró que las previsiones para 2022 muestran que el costo de vida empezaría a bajar pero todavía terminaría en niveles que rondan el 3,6%.

En cuanto a los cálculos de expansión económica del país, el gerente del Emisor precisó que estos se han venido revisando al alza. “Cuando llegué al Banco de la República la proyección era de 4,6% de crecimiento para 2021, y se ha revisado; el viernes pasado anunciamos 9,8% para este año, muy cercano a dos dígitos. Es el crecimiento más alto de la historia de Colombia, que permitirá que la actividad económica de 2021 sea superior a la que teníamos antes de la pandemia. Preveíamos que eso sucedería el año entrante o en 2023”, dijo.

Papel de la banca

Jaime Alberto Upegui, presidente de la junta directiva de Asobancaria y presidente de Scotiabank Colpatria, destacó el trabajo de la banca y su importancia en la materialización de los objetivos y proyectos de los colombianos, así como el impacto de la digitalización que, entre otras cosas, abrió las puertas a nuevos actores en el sistema financiero.

“Siempre hemos sido un sector con altos niveles de sana competencia. Todo en el marco de una acertada y rigurosa regulación, que debe ser igual para todos los actores, porque son las reglas de operación similares las que nos permitirán mantener seguros los recursos de nuestros clientes, preservar la confianza en nuestro gremio y consolidar así la reactivación económica”, analizó Upegui (ver ¿Qué sigue?).

Ahora, en cuanto a las finanzas del país, Villar, del Banrepública, alertó sobre el aumento que ha tenido este año el gasto público. Explicó que, a pesar de la recuperación en los ingresos tributarios que se está dando como consecuencia de la reactivación de la economía, el déficit en 2021 sería muy grande porque el gasto público “aumentó de manera muy fuerte”. Sin embargo, advirtió que esto no es un cuestionamiento al Gobierno.

“Este año el gasto será del orden del 24,8% del Producto Interno Bruto, mayor frente a 2020, y seguirá aumentando para el próximo año. El proceso de ese ajuste será extremadamente lento y va a requerir decisiones muy fuertes que van a implicar dificultades para los gobiernos venideros”, recalcó Villar

*Por invitación de Asobancaria

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD