Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Inflación en Colombia bajó de 5% y volvió a niveles de 2021, ¿qué hay detrás?

El Dane reveló que la inflación anual hasta junio de 2025 terminó en 4,82%.

  • La inflación anual a junio fue de 4,82% FOTO: Juan Antonio Sánchez
    La inflación anual a junio fue de 4,82% FOTO: Juan Antonio Sánchez
hace 7 horas
bookmark

Tal y como se esperaba, la variación de precios en Colombia por fin cedió del 5% anual. Así lo reveló el más reciente Índice de Precios del Consumidor (IPC) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

En rueda de prensa, el Dane aseguró que la inflación a corte de junio alcanzó el 4,82% anual en Colombia, lo que significa que cedió 2,36 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2024, cuando fue 7,18%.

Se trata del mejor dato en casi cuatro años, teniendo en cuenta que en octubre del 2021 se registró una cifra del 4,58%.

Lea también: ¡Vuelve y juega! Petro arremete contra el Banco de la República por mantener tasas: “Subirá el déficit”

La división Educación registró una variación anual de 7,56%, siendo esta la mayor variación anual.

En junio de 2025, los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación secundaria (10,01%), educación preescolar y básica primaria (9,45%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (7,32%).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: inscripciones y matrículas en carreras técnicas, tecnológicas y universitarias (3,25%), inscripciones y matrículas en postgrados (4,42%) y diplomados, educación continuada, Preicfes, preuniversitarios(4,82%).

La proyección de la inflación en Colombia

El dato no fue sorpresa, ya que está cercano con la proyección de la mayor parte de análisis de las entidades financieras que vaticinaron un dato por debajo de la línea del 5%. Por ejemplo, la encuesta financiera de Citi estimó un dato de 4,91% para el dato anual.

Por su parte, Corficolombiana proyectó una variación por el orden del 4,86%. Y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) esperaba un 4,85%.

Este resultado resulta una buena noticia, ya que de acuerdo con algunos analistas, el costo de vida estaba estancado desde finales del año pasado en cerca del 5%.

Le recomendamos leer: Qué es la regla fiscal, para qué sirve y cómo afecta a los colombianos

No obstante, el indicador todavía está lejos de la meta del Banco de la República, que proyecta un dato inflacionario meta del 3% para finales del año.

Inflación mensual

En cuanto a la inflación mensual, el centro de estadística reveló un costo de vida de 0,10%, lo cual estuvo por debajo del 0,32% registrado en junio del año pasado.

El costo de vida mensual fue jalonado por la división Restaurantes y hoteles, que registró una variación mensual de 0,42%, siendo esta la mayor variación mensual.

Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: bebidas calientes: tinto, café con leche, chocolate, té, bebida achocolatada caliente, leche, agua de panela, agua aromática, avena caliente y similares para consumo inmediato (1,47%), comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (0,55%) y gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro y al aire libre (0,42%).

Puede leer: La reforma laboral encarecería más la fiesta en Medellín

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: servicios de alojamiento en hoteles, pensiones, posadas, hostales y moteles (0,04%), gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (0,09%) y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (0,38%).

Inflación por ciudades

Para marzo, Santa Marta es la ciudad con el menor costo de vida, con una variación anual del 1,40%; le sigue Valledupar, con 3,19%; Tunja, con 3,25%, Riohacha, con 3,67%; y en quinto lugar, Montería, que tuvo una variación del 3,69%.

Por el contrario, las ciudades con la mayor inflación son lideradas por Pereira, con 5,62%. La segunda más cara es Armenia, con 5,47%; Burcaramanga, que tuvo 5,45%; Bogotá, 5,20%; y Medellín, 5,03%. Todas las anteriores se ubicaron por encima del promedio nacional, que como se mencionó antes, fue del 4,82%.

Inflación: Colombia vs. otros países latinos

Ahora, Andrea Ramírez, subdirectora general del Dane, mencionó que el país está siguiendo la tendencia de otros países de Latinoamérica, como Chile, México, y Brasil.

Infográfico
Inflación en Colombia bajó de 5% y volvió a niveles de 2021, ¿qué hay detrás?

“Vemos que la varición anual de Brasil ya está por encima de la Colombia, que era algo que no se venía presentando”, indicó.

Sin embargo, para Diego Montañez Herrera, analista económico y magíster en Economía de Eafit, sostuvo que si bien la inflación estuvo por debajo del 5% y es la primera vez en tres años que baja de ese umbral, el indicador sigue siendo alta respecto a sus pares latinos.

Por ejemplo, según datos de las oficinas de estadísticas de la FAO: Uruguay tiene un indicador del 4,6% y Perú un 1,7%.

Entérese: Colombia registró la segunda inflación más alta de los países de la Ocde

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD