<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Inflación y riesgo de recesión: principal preocupación en el Foro de Davos

La guerra en Ucrania, el decrecimiento de la economía y el cambio climático serán otros puntos que marcarán la agenda del Foro Económico Mundial 2023, que arranca este lunes en Davos (Suiza).

  • El encuentro de este 2023 en Davos, Suiza, espera la asistencia de más de 2.700 líderes de 130 países, incluidos 52 mandatarios La agenda irá hasta el 20 de enero. FOTO archivo
    El encuentro de este 2023 en Davos, Suiza, espera la asistencia de más de 2.700 líderes de 130 países, incluidos 52 mandatarios La agenda irá hasta el 20 de enero. FOTO archivo
15 de enero de 2023
bookmark

Los ojos del mundo se posan desde este lunes en Davos, Suiza, donde se realiza la reunión anual del Foro Económico Mundial 2023, que tendrá como telón de fondo múltiples crisis a las que los líderes mundiales deberán buscarles solución.

Y es que hace diez años la crisis climática y la adaptación al cambio climático eran los principales riesgos que enfrentaba el planeta, pero en la actualidad el mundo afronta una “policrisis” que incluye la alta inflación, inseguridad alimentaria y energética, y guerras geoeconómicas.

Por eso el programa de la reunión número 53 se centrará en soluciones y cooperación público-privada para abordar los desafíos globales más apremiantes.

“Vemos las múltiples fuerzas políticas, económicas y sociales que crean una mayor fragmentación global. Para abordar las causas fundamentales de esta erosión de la confianza, debemos reforzar la cooperación entre el gobierno y los sectores empresariales, creando las condiciones para una recuperación sólida y duradera”, expresa Klaus Schwab, fundador y presidente del Foro (ver Protagonista).

En este encuentro que tiene como lema: “Cooperación en un mundo fragmentado” participarán 2.700 líderes de 130 países, incluidos 52 jefes de gobierno, entre ellos el colombiano Gustavo Petro, quien arribará este lunes a Davos (ver módulos).

El alto costo de vida, un riesgo para 2 años

En la antesala de su reunión anual, el Foro Económico Mundial presentó el Informe de Riesgos Globales 2023, un análisis que mostró que la crisis del costo de vida es la preocupación mundial más grave en los próximos dos años, de acuerdo con los 1.200 expertos, que respondieron la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales (GRPS).

Incluso antes de la pandemia de covid-19, el precio de las necesidades básicas como alimentos y vivienda iba en aumento. Los costos aumentaron aún más en 2022, principalmente debido a las continuas interrupciones en los flujos de energía y alimentos de Rusia y Ucrania.

Fue así como el índice de precios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alcanzó el nivel más alto desde su creación (en 1990) en marzo del año pasado, y se estima que los precios de la energía seguirán siendo un 46% más altos que el promedio en 2023 en relación con las proyecciones de enero de 2022.

En Colombia el fenómeno inflacionario no fue ajeno y el indicador para 2022 fue de 13,12%, el más alto de este siglo. Para este año, analistas de Corficolombiana prevén que la inflación anual se mantendrá alrededor del 13% en los primeros meses del año y seguirá en cifras de dos dígitos al menos hasta agosto de este año.

En ese ámbito, el Foro advierte que la persistencia de una crisis mundial del costo de la vida podría resultar en que una proporción cada vez mayor de las comunidades más vulnerables de la sociedad se vean privadas del acceso a las necesidades básicas, lo que avivaría el malestar y la inestabilidad política.

La inquietud por la alta inflación también la menciona la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) que en los primeros días de este 2023 precisa que los fuertes aumentos en los precios de la energía y los alimentos están causando dificultades, en particular a las personas de bajos ingresos, el mercado laboral y en las políticas sociales que tienen un papel crucial en la protección de los niveles de vida.

“A pesar de los aumentos recientes, los salarios mínimos luchan por mantenerse al día con la inflación”, resalta la Ocde, que admite que el apoyo al costo de vida para los hogares sería una parte clave de las respuestas de los gobiernos ante este indicador.

No obstante, llama la atención sobre la forma en que se deberían entregar los apoyos, y los aspectos a favor y en contra de iniciativas como los topes de precios, pagos únicos o la indexación de los llamados beneficios sociales, que podrían terminar favoreciendo a los grupo poblacionales de mayores ingresos y no a quienes realmente los necesitan.

Un escenario para resolver problemas

Para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, será clave plantear alternativas para un mundo fragmentado, e inmerso en un contexto de conflictos geopolíticos que no se veían en décadas y proponer opciones frente a las manifestaciones intensas del cambio climático.

“Adicionalmente, estamos viendo aumentos generalizados de la inflación que están erosionando la capacidad de compra de los hogares en el mundo, y la aparición de nuevos retos como la expansión del cibercrimen y la ciberinseguridad, fenómenos que ya han llegado al país y que se evidenciaron con lo ocurrido a Colsanitas y a EPM”, comenta Mejía (ver Antecedentes).

A juicio de este exdirector de Planeación Nacional el Foro intentará establecer mecanismos de cooperación para encarar problemáticas como las del cambio climático, que si bien las soluciones dependerán de aportes y esfuerzos individuales o por país, estas deberán implementarse de manera coordinada.

Desde la óptica de Mauricio Alviar, decano de la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad EIA, el Foro que tiene una trayectoria de más de 50 años no es un espacio para tomar decisiones.

“Esta es una plataforma de ideas, de debates y de intercambio de opiniones de política económica, sobre una base de un mercado globalizado o capitalismo que cada vez toma mayor orientación hacia los stakeholders o grupos de interés, es decir cómo conectar a los productores con los proveedores, los clientes y los colaboradores de las organizaciones”, dice el docente.

También sostiene que de este ejercicio, que ajusta más de medio siglo, han surgido ideas para fortalecer relaciones público-privadas que se han traducido en distintos países en medidas de política económica, así como de acercamiento y atracción de la inversión extranjera.

A su turno el economista y profesor, Jorge Coronel López, señala que dentro del Foro hay temas que ya son comunes o tradicionales y siempre tienen espacio dentro de la agenda, como por ejemplo, el cambio climático, la innovación, la tecnología y temas coyunturales de la situación económica global.

“Sin embargo, si bien el Foro ha intentado discutir asuntos geopolíticos, siempre ha quedado en deuda porque ha sido esquivo frente a la discusión nuclear y a la renovación de la visión sobre la política contra las drogas. Tampoco ha avanzado en debates heterodoxos que inviten a replantear la política económica, especialmente, la política monetaria de cara a las crisis”, anota.

Coronel afirma que una de las críticas que le asiste al Foro tiene que ver la visión que domina las lecturas sobre la democracia. “Este debería ser un tema que no podría dejarse de lado en virtud de los hechos ocurridos en Estados Unidos en enero de 2021, y en algunos países europeos y recientemente en Brasil y Perú”.

Al mencionar que este año el Foro coincidirá con la guerra que se libra en Ucrania, habrá que ver las posturas que se asuman frente a las alternativas para evitar que dicho conflicto se siga prolongando. “Uno de los desafíos del Foro será evitar quedarse buscando responsables y debería pasar a un campo de deliberaciones sobre alternativas y soluciones para poner fin a la guerra”, insiste Coronel.

Los vientos de una guerra que se mantiene

La militarización de la política económica entre potencias globalmente integradas ha puesto de relieve las vulnerabilidades que plantea la interdependencia comercial, financiera y tecnológica, tanto para el sector público como para el privado.

“El conflicto de Ucrania desencadenó la imposición de sanciones, la nacionalización de actores clave y la apropiación de activos por parte del gobierno, como la incautación por parte de Alemania de las participaciones de empresas energéticas rusas en refinerías locales el año pasado”, se lee en el Informe de Riesgos Globales 2023.

Y es que el conflicto está provocando una serie de movidas para evitar la dependencia energética o alimentaria, por lo que si algunos países continúan dando prioridad a la reubicación interna y de a sus aliados, particularmente en industrias estratégicas como la tecnología, las telecomunicaciones, los sistemas financieros, la agricultura, la minería, la atención médica y los productos farmacéuticos, los consumidores posiblemente enfrentarán costos crecientes en el futuro.

MENSAJES Y PROYECCIONES

La agenda de Petro en Davos

El mandatario colombiano llegará el martes 17 de enero a Zúrich y de inmediato se trasladará a Davos. Ese día estará en la sesión “Alianza de acción alimentaria: invertir en una mayor resiliencia”, hará una intervención con la presidenta de Tanzania, Samia Suluhu Hassan y sostendrá encuentros con Alain Berset, presidente de la Confederación Suiza para 2023 y con el fundador del Foro, Klaus Schwab. El miércoles, 18 de enero, Petro se reúne con el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn; y será uno de los expositores en la sesión “Liderando la carga a través de la nueva normalidad de la tierra”, e intervendrá en la sesión “Liderazgo para América Latina”, al lado de los presidentes de Costa Rica y Ecuador.

El jueves, la agenda del presidente incluye encuentros con el CEO de Enel, Francesco Starace; el de Coca-Cola, James Quincey, y el de Microsoft, Brad Smith, con quienes hablará de los planes de inversión de esas empresas en el país.

Así mismo, se reunirá por separado con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, y con el primer ministro de los Países Bajos, Mark Rutte. El viernes, 20 de enero, sostendrá un encuentro con el presidente de Yara Internacional, Svein Tore Holsether, cita en la que se evaluará una posible inversión de cerca de US$100 millones para incrementar la producción de fertilizantes en Colombia, y también reducir significativamente la huella de carbono de los fertilizantes producidos en el país.

Estimaciones del crecimiento económico

Previo a la reunión anual del Foro Económico Mundial, se conocieron las previsiones del desempeño de la economía global, elaboradas por el Banco Mundial. Según este ente multilateral la economía del mundo crecerá un 1,7% en este 2023 y un 2,7% en 2024. La fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada: los pronósticos se corregirán a la baja para el 95% de las economías avanzadas y para casi el 70% de los llamados Mercados Emergentes y las Economías en Desarrollo (MEED). Durante los próximos dos años, el ingreso per cápita de los MEED se ubicará, en promedio, en el 2,8%, un punto porcentual inferior al promedio registrado en el período 2010-2019.

El Banco Mundial espera que el crecimiento de América Latina y el Caribe se desacelere marcadamente hasta el 1,3% este año, para recuperarse un poco, al 2,4%, en 2024. Esta desaceleración refleja tanto los esfuerzos de las autoridades monetarias por controlar la inflación como los efectos secundarios de un panorama mundial poco auspicioso. Para Colombia se calcula un crecimiento del 1,3% este año y 2,8% en 2024.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD