Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Informalidad, el gran pendiente

En Colombia, según el Dane, representan el 47,9 % de los ocupados. FMI dice que son los más vulnerables.

  • Cúcuta presentó la informalidad más alta del país en sus últimas mediciones y Medellín la más baja. FOTO: Colprensa.
    Cúcuta presentó la informalidad más alta del país en sus últimas mediciones y Medellín la más baja. FOTO: Colprensa.
21 de abril de 2020
bookmark

Entendida como una condición principalmente de las zonas urbanas, la informalidad fue uno de los puntos sobre los que el Fondo Monetario Internacional llamó su atención a Colombia, país que para el trimestre móvil entre diciembre y febrero reportó una tasa de ocupados informales de 47,9 % para 23 ciudades y sus áreas metropolitanas, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane (ver Gráfico).

Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, aclaró que este es un fenómeno de toda América Latina y sostuvo que esta condición “dificulta el acceso de programas de gobierno a empresas y empleados en el sector”.

Precisamente esta población es una de las que más se ve amenazada por la propagación del coronavirus, teniendo en cuenta dos factores: la necesidad de que haya gente circulando y la poca capacidad de ahorro que tiene, de acuerdo con la explicación de Adrián Garlati, profesor de economía de la Pontificia Universidad Javeriana.

“En esta cuarentena, la enorme mayoría de ellos no consigue clientes, ya sea en la venta al por menor o para servicios individuales, como quienes prestan el servicio doméstico”, agregó el académico en su análisis.

Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, destacó que “a estas personas se les dificulta muchísimo quedarse en casa por la imposibilidad de garantizar un ingreso vital mínimo”.

De hecho, un informe realizado por dicha institución indicó que 79 % de los hogares que dependen del empleo informal no recibirían ayudas por parte del Gobierno en la coyuntura y “recibirían el choque en su totalidad”.

Garlati manifestó que una reapertura económica parcial seguiría teniendo a los trabajadores informales como los principales afectados. Para esto, ejemplificó que las personas que venden al por menor seguirían sin tener quién les compre.

El concepto

En el país, para medir informalidad se tiene en cuenta “la resolución 15ª CIET de la Organización Internacional del Trabajo de 1993 y a las recomendaciones del grupo de DELHI (grupo de expertos convocado por Naciones Unidas para la medición del fenómeno informal)”, de acuerdo con la explicación del Dane.

Juan Daniel Oviedo, director de esta entidad, detalló que en la Gran Encuesta Integrada de Hogares se pregunta a las personas “¿Qué hizo la semana pasada?” y se tiene en cuenta la contribución a seguridad social en materia de salud y pensión.

Por otro lado, el tamaño de las empresas también se utiliza como indicador de esto, puesto que “toda persona que trabaja en una unidad económica de menos de cinco empleados tiene una muy alta probabilidad de ser informal”, señaló Oviedo.

Trabajos como la venta al por menor, el servicio doméstico o el de jornalero engrosan el porcentaje de población ocupada en empleos de esta categoría, que en Medellín y su área metropolitana se estableció en 40,7 % para la medición más reciente.

Cabe aclarar que no todo cuentapropista es informal, ya que quienes hacen aportes a la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes son formales (Pila). Pero la mayoría sí lo son (ver Paréntesis).

Infográfico
Informalidad, el gran pendiente
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida