Este martes, ya con el telón abajo de la elección presidencial, arranca el período de aceptaciones a la Oferta Pública de Adquisición (OPA) que el Grupo Gilinski lanzó por entre 26% y 32,5% de las acciones del Grupo Argos. Lo llamativo es que así tenga éxito la movida, el conglomerado que lidera Jaime Gilinski seguiría lejos de controlar al denominado Grupo Empresarial Antioqueño (GEA).
Así se desprende de un análisis elaborado por el grupo de investigaciones económicas de Corficolombiana, según el cual esta sería la primera de varias OPAs de Gilinski por Grupo Argos, empresa que considera la piedra angular para mandar en el GEA.
Antes de explicar el porqué, los expertos de la firma aseguran que el monto ofrecido por acción, US$4,28 (o $16.713 con la tasa de cambio de hoy), implicaría una prima de 23,4% respecto al precio que tenían los títulos de la compañía antioqueña antes de conocerse la OPA ($13.540), aunque es inferior a su valor en libros (precio otorgado por cada empresa a sus acciones en libros contables).
Ahora, así Gilinski llegase a hacerse con el 32,5% de la holding de infraestructura –que le implicaría una inversión de alrededor de $3,6 billones– esto no le daría para alcanzar la participación del GEA, que es de 47,73% (35,32% del Grupo Sura y 12,41% del Grupo Nutresa), en el entendido de que esas empresas decidan no venderle, como hasta ahora han hecho en las demás OPAs (ver Infografía).
Inclusive, Corficolombiana asegura que en el escenario en que Gilinski siguiera comprando títulos de Argos en el mercado secundario tras la OPA –como ha hecho con Grupo Sura– y alcanzara el tope máximo que allí se le permite adquirir (5%), llegaría a una participación de 37,5%, pero aún así no tendría el control.
Entonces, a ojos de los expertos de esa firma, la ruta de Gilinski para obtener el control del GEA a través de Grupo Argos es “crítica”, toda vez que su única opción es hacerse con el 48% de los títulos, lo que le exigiría ofrecer una prima mucho más alta en nuevas OPAs e implicaría que solo entre Gilinski y el GEA sumarán una participación muy elevada, de 95,73%.