Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así piensa Microsoft la revolución tecnológica

La multinacional elaboró un documento para los gobiernos, donde explica hacia dónde debe apuntar el cambio de los países en los próximos años.

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
23 de octubre de 2016
bookmark

Brasilia, la capital federal del gigante del sur, se convirtió en el nodo operacional de Microsoft. Esta semana, la multinacional tecnológica inauguró en esa ciudad su Centro de Transparencia, un espacio para trabajar mancomunadamente con los gobiernos de América Latina.

Con motivo de esta apertura, diferentes líderes de la región acudieron a la cita, a lo que Microsoft aprovechó la oportunidad para presentar “Una nube para el bien mundial”, documento de 200 páginas que resume, a ojos del gigante tecnológico y cuáles deben ser los pasos para que la transformación digital no sea una avalancha incontrolable.

EL COLOMBIANO, estuvo en la apertura del Centro de Transparencia y la presentación del documento para América Latina (disponible en http://news.microsoft.com).

Los tres pilares de la estrategia que demarca la tecnológica son claros: todo va a migrar a la nube (cloud computing) y para que esto ocurra sin contratiempos, se debe pensar un sistema confiable, inclusivo y, sobre todo, responsable (ver Entrevista).

El tema atañe directamente a los gobiernos. Desde sus escritorios pueden hacer que la transformación tecnológica, que ya pasa, sea más amigable con sus ciudadanos.

Pero, como explicó en su presentación la vicepresidenta del segmento Público de Microsoft, Toni Townes-Whitley, desde las políticas públicas también se puede crear un freno para el progreso de la gente y el potencial que pueden generar estas herramientas.

“Para muchos, la capacidad de conectar con las personas que queremos y la información que estamos buscando de forma instantánea y desde cualquier ubicación es tan normal, que lo dan por supuesto”, explica el documento de la multinacional.

Por eso los principales directivos de la compañía esperan que desde los gobiernos de la región se promocionen grandes transformaciones.

Para que sea así se debe pensar en el rol de los datos. “El mundo ha cambiado y la regulación va mucho más lenta que los avances tecnológicos. Así será por mucho tiempo, nuestra labor es pensar cómo hacemos para adaptarnos más rápido”, acotó Townes-Whitley.

Durante la conversación sobre políticas públicas en Brasilia, líderes de países como Colombia, Chile, México y Centroamérica, se tocaron puntos álgidos como las modificaciones de los estatutos tributarios, que podrían darle un impulso a la industria tecnológica y que, si no se ajustan a una agenda programática para el desarrollo, pueden frenar la inclusión digital.

Para Rich Sauner, vicepresidente Corporativo de Asuntos Legales de Microsoft, hay una necesidad inherente de hacer que “la transformación digital impacte cualquier proceso, por pequeño que sea. Todos ganamos en agilidad y no podemos pretender que las legislaciones abarquen todo, debemos trabajar en conjunto con los ciudadanos”.

A los ojos de la multinacional, las nuevas generaciones necesitan, ante todo, educación, pues esto les dará la posibilidad de ingresar al mercado laboral en las plazas que demandará la industria digital en un futuro.

La discusión pasa por temas como la Inteligencia artificial, la seguridad pública, la necesidad de la inclusión financiera para pequeñas y medianas empresas y la infraestructura para el desarrollo.

Estos eslabones de la cadena tecnológica requieren pronta atención. Así lo dijo la presidenta de Microsoft Brasil, Paula Bellizia: “hay que llevarle beneficios a la gente, aprovechando cada una de las herramientas que nos da la tecnología. Es la responsabilidad que tenemos como empresas y que tiene el sector público”.

Con este manual de instrucciones, la multinacional espera que los gobiernos programen grandes ajustes. Pero está claro que será un proceso lento, que implica grandes inversiones y un cambio de mentalidad en todas las esferas de la sociedad .

*Por invitación de Microsoft.

US$200
mil millones aportaría la IA a la eficiencia global en los próximos años.
US$400
millones al año representan los ciberataques a las empresas.
2.000
millones de personas en el mundo se sienten excluidos financieramente.
25%
aumentan las ganancias de las pymes que usan servicios de cloud computing.
20%
aumentará a 2024 el número de vacantes de analistas
de información.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD