<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Inversión china en el país genera dudas por tensiones con EE. UU.

El interés del gigante asiático también se evidencia en Latinoamérica donde financia diversos proyectos.

  • Los chinos construyen la vía al Mar 2, en Dabeiba, corredor que conecta a Medellín y el Valle de Aburrá con la zona agroindustrial de Urabá, y es común encontrar letreros en la zona en mandarín para ubicar a los cientos de trabajadores de la obra. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Los chinos construyen la vía al Mar 2, en Dabeiba, corredor que conecta a Medellín y el Valle de Aburrá con la zona agroindustrial de Urabá, y es común encontrar letreros en la zona en mandarín para ubicar a los cientos de trabajadores de la obra. FOTO Juan Antonio Sánchez
01 de mayo de 2023
bookmark

El desconocimiento acerca del funcionamiento del sector privado chino, las dudas que hay acerca de su gobierno y de su respeto por los derechos humanos, sumado a la tensa relación que ha existido en los últimos años entre Estados Unidos y ese país asiático, hacen que persistan muchas reservas en la opinión pública frente a la relación entre Colombia y China.

De acuerdo con el informe Percepciones Locales sobre la inversión china en Colombia, realizado por Colombia Risk Analysis y Cifras y Conceptos, la influencia que la República Popular China tiene en Colombia ha crecido en tamaño y alcance durante la última década, pero este no es un caso aislado, pues lo mismo ocurre en el resto de América Latina, donde ha aumentado el comercio y la inversión.

De hecho, “21 países de la región se han adherido a la iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), que se puso en marcha en 2013, y es financiado por el Gobierno chino para invertir en infraestructuras como ferrocarriles, carreteras y puertos. Los bancos chinos han prestado dinero para financiar proyectos de infraestructura que serán construidos por empresas constructoras chinas a lo largo del mundo. La Ocde proyecta que las inversiones y los préstamos superarán los 4.570 billones de pesos (US$1 billón) en un periodo de diez años, entre 2017 y 2027. Argentina, Ecuador y Perú han firmado el acuerdo y, como resultado, han recibido una gran cantidad de inversiones en puertos, represas, carreteras, telecomunicaciones e infraestructura energética”, se lee en el texto”.

Aunque Colombia aún no es firmante del BRI, los recientes proyectos más grandes de infraestructura en transporte y minería en Colombia han sido adjudicados a empresas chinas: entre ellas se destaca la construcción del metro de Bogotá, el metro ligero de la 80 (Medellín), el gasoducto Jobo - Medellín, el Regiotram de Occidente, la Vía al Mar 2, y la mina de oro de alto tenor de Buriticá - Antioquia (Zijin - Continental Gold).

Incluso, China se ha convertido en el segundo socio comercial de Colombia en los últimos 20 años, después de Estados Unidos. Las relación comercial de los últimos 10 años acumula 27.000 millones de dólares.

El informe reseña que “estas empresas han ganado las licitaciones en competencias abiertas y transparentes con otras empresas, en conformidad con las leyes y reglamentos colombianos. Se espera que China aproveche las diferentes oportunidades de inversión que serán licitadas por el Gobierno de Gustavo Petro y por futuros gobiernos locales y nacionales, para crear lazos más fuertes con Colombia”.

Hallazgos

Los principales hallazgos del informe que tardaron varios meses en preparar ambas instituciones son: primero, el Gobierno colombiano no está preparado para una profundización de su relación con China desde el punto de vista económico, geopolítico, estratégico y de supervisión; segundo, los riesgos políticos, de seguridad y de contratación están aumentando para las empresas, lo que afecta a la Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia; y tercero, existe una falta de conocimiento y comprensión sobre China y su forma de hacer negocios entre los funcionarios públicos colombianos, la comunidad empresarial y el público en general.

En meses pasados la directora ejecutiva de la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio, Ingrid Chaves, le explicó a este diario que las expectativas del país asiático sobre Colombia son de largo plazo, que no dependen tanto de su gobierno de turno sino de que los negocios sean buenos.

En opinión de Chaves, China ve con buenos ojos invertir en obras de infraestructura, energías limpias, tecnología y minería. En ese sentido, el informe de Colombia Risk Analysis pronostica que esa inversión seguirá inclinándose por la industria extractiva y de hidrocarburos, ya que esos sectores satisfacen la demanda de China y tienen una rentabilidad probada.

Sin embargo, aseguran los analistas, “es probable que los conflictos sociales en las zonas ricas en recursos, como Buriticá y Caquetá, disuadan a las empresas chinas de aumentar sus inversiones en Colombia hasta que el Gobierno logre demostrar la capacidad para manejar los disturbios y ofrecer garantías de seguridad sobre las operaciones empresariales”.

Por otro lado, el sector infraestructura se mantendrá como el más importante para la inversión china, incluyendo inversión en carreteras, ferrocarriles, puertos, energía y tecnología digital. “Los esfuerzos chinos para ganar licitaciones adicionales de infraestructura en Colombia continuarán y probablemente enfrentarán mayor competencia de otros competidores globales”, detalla el informe.

Además, las encuestas de opinión, que adelantó Cifras y Conceptos en todo el país, sugieren que los colombianos no tienen una postura uniforme sobre China, pues mientras el 67% cree que Colombia debería fortalecer sus lazos económicos con China, apenas el 27% cree que las empresas chinas acatan las normas de derechos humanos.

Aún así, los analistas consideran que es probable que esto cambie conforme una mayor exposición a productos chinos y los avances en proyectos de infraestructura, como el Metro de Bogotá: “La falta de un debate dinámico, proactivo e informado sobre el rol de China en Colombia continuará nutriendo estereotipos y desinformación en todos los niveles del Gobierno, las empresas y la opinión pública. De mantenerse, esto se traducirá en la continua debilidad estratégica de Colombia para hacer frente a los desafíos geopolíticos emergentes”.

La inversión china ha entregado cabalmente cinco proyectos: la Termoeléctrica Gecelca 3, en Puerto Libertador (Córdoba); la remodelación del aeropuerto José María Córdoba, en Rionegro (Antioquia); la autopista 4G Pasto - Rumichaca, en Nariño; el Parque Solar San Felipe, en Armero (Tolima); y la Central de Energía Solar Los Llanos fases 1 y 2, en Puerto Gaitán (Meta).

Olga Patricia Rendón Marulanda

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter