Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Juan Emilio Posada, el capitán que deja volando a VivaColombia

El presidente saliente de la aerolínea habló con EL COLOMBIANO sobre la estrategia que, durante ocho años, le cambio la cara a la aviación nacional.

  • Juan Emilio Posada fue uno de los fundadores de VivaColombia y quien impulsó el crecimiento de la compañía, que ya llega a destinos internacionales, como EE. UU. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Juan Emilio Posada fue uno de los fundadores de VivaColombia y quien impulsó el crecimiento de la compañía, que ya llega a destinos internacionales, como EE. UU. FOTO Juan Antonio Sánchez
21 de julio de 2016
bookmark

Lo que inició como un emprendimiento, como un proyecto de estudiantes, movilizó desde 2012 más de 9 millones de pasajeros.

Esa es la historia de la aerolínea de origen paisa, VivaColombia que, capitaneada por Juan Emilio Posada, que crece anualmente a un ritmo de 25 %.

Tras el anuncio del aumento de participación de los socios europeos Irelandia Aviation, hasta el 75 %, Posada se despide de la empresa a la que le puso alas.

En diálogo con EL COLOMBIANO, explicó cuál fue su mayor satisfacción y qué espera del mercado del transporte aéreo de pasajeros en el país durante los próximos años.

¿Cómo se logró el negocio con los dueños de Ryanair?

“Los irlandeses estaban muy interesados en ampliar su participación, ya tenían el 25 % y se logró el acuerdo. Para ellos tiene lógica que una aerolínea con éxito como VivaColombia les sirva como estrategia regional”.

¿Cuál es su mayor satisfacción después de estos años al frente de la empresa?

“Lograr consolidar un equipo humano dinámico, ágil. Fueron ocho años trabajando desde la época que era un emprendimiento y hoy tenemos 500 personas”.

Y su balance...

“Que siendo una empresa joven, ya tiene diez aeronaves, 29 rutas, siete de ellas internacionales. Esta es una historia que ni nosotros mismos pensábamos que se iba a lograr con tanta velocidad”.

¿Qué aprendió como capitán de VivaColombia?

“A guiar el equipo. Aprendí mucho de la flexibilidad que debe tener un ejecutivo para manejar problemas, reestructurar una empresa y sacarla adelante. Todo es cuestión de actitud y de rodearse de gente joven”.

Y la anécdota curiosa...

“En el primer vuelo, que iba de Medellín a Cartagena, iba una señora con una bolsa plástica negra como maleta. Eso me sacó lágrimas”.

¿Cuál fue su mayor logro?

“Ayudar a democratizar la aviación en Colombia, y demostrar que se puede conocer el mar con el mismo dinero que se viaja en bus”.

Ya no estará en sus manos, pero ¿qué horizonte le ve a la aerolínea?

“Quienes adquirieron el control son especialistas en las aerolíneas de bajo costo. Tendrán una estrategia que implicará crecer mucho en tamaño y geografía”.

¿Todavía hay espacio para más aerolíneas de bajo costo en Colombia?

“La industria aún es inmadura y las oportunidades siguen ahí, incluso en momentos de desaceleración de mercados”.

¿A qué se va a dedicar?

“Me voy a tomar un descanso. Seguro me encontrarán en algún nuevo emprendimiento en el sector. No voy a ser capaz de quedarme quieto (risas), como buen paisa”.

¿Cuál es el mayor reto del sector en este momento?

“El de defender la agilidad y la libertad de acción, se debe convencer al Gobierno que para los pasajeros es mucho mejor que la regulación la esté ejerciendo la Aeronáutica Civil y que no empiecen a crear leyes que hacen rígido al sector”.

¿Así que las últimas movidas han ido, a su juicio, en detrimento de los pasajeros?

“La Aerocivil tiene todas las herramientas y es consciente de la forma dinámica de la aviación y por la tanto es la que debe estar pendiente. Le quita la posibilidad a los jugadores a ser creativos a bajar tarifas, a diseñar nuevos esquemas para viajar a bajo costo”.

¿Qué imagen no se le borra de la mente durante su gestión en la empresa?

“La más emocionante fue en 2010 cuando, en las oficinas de Miguel Cortés en la presidencia de Grupo Bolívar, recibimos el visto bueno de los otros tres grandes inversionistas. Después de 100 presentaciones, ya teníamos capital para iniciar”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD