<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La nueva normalidad urge empresas bien preparadas

Empleo, educación, transformación digital y desarrollo social son los pilares de lo que la reactivación económica y productiva está requiriendo.

  • Burce Mac Master, presidente de la Andi, propuso acelerar los planes de reactivación económica en todos los frentes, lo cual conllevará a la generación de empleo. Foto tomada de la web Andi
    Burce Mac Master, presidente de la Andi, propuso acelerar los planes de reactivación económica en todos los frentes, lo cual conllevará a la generación de empleo. Foto tomada de la web Andi
02 de septiembre de 2020
bookmark

La reactivación empresarial gradual que se inició en abril, tras los primeros periodos de aislamiento obligatorio decretados por el Gobierno para contener la covid-19, mostró que cuatro meses después el 85,1 % de las empresas de comercio, manufactura y servicios que solicitaron retomar labores pudieron hacerlo, es decir 259.008 sociedades se ajustaron a los requerimientos de bioseguridad para volver a operar.

La nueva etapa de “aislamiento selectivo y el distanciamiento individual responsable” que se iniciará el próximo martes, primero de septiembre, con menos restricciones y un insistente llamado de atención para mantener el autocuidado supone el despegue en firme de las actividades productivas, en el entendido de que sectores como turismo, transporte terrestre y aéreo y restaurantes, que estuvieron paralizados desde marzo volverán a atender a los usuarios.

El viernes, durante la clausura de la asamblea anual de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), el presidente Iván Duque manifestó que es necesario tener claro que los protocolos de bioseguridad y las medidas de cuidado personales serán las que nos garanticen seguir adelante. La apuesta, según el mandatario es que Colombia tenga una inyección grande de inversión que genere empleos y que abra oportunidades.

“Por eso lanzamos el Compromiso con Colombia el pasado 20 de julio, cuando le rendimos nuestro informe a la nación. Y hablamos de un compromiso con más de 100 billones de pesos en inversión público-privada. Y hablamos de generar más de un millón de empleos”, enfatizó el presidente ante los empresarios.

La mirada del sector privado colombiano

En la misma línea se expresó el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, quien indicó que la apertura cuidadosa, pero necesaria de la economía propiciada por el Gobierno y dispuesta con estrictas medidas sanitarias va en el sentido correcto y confió en que comience a mostrar sus bondades en el camino de la reactivación económica. “Uno de sus primeros efectos más esperados será necesariamente la recuperación de empleos. Sin dicha decisión, oportuna y acertada, el efecto hubiera sido aún mayor”, manifestó el dirigente gremial.

Justamente mañana, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) divulgará las cifras del mercado laboral correspondientes a julio, tras reportar una tasa de desempleo del 19,8 % en junio, y contabilizar 4,53 millones de desocupados ese mes.

“Debemos generar una estrategia que permita tener cada vez más oportunidades y empleos, debemos estimular a los consumidores, a las empresas y al estado colombiano a que compren lo nuestro, de esta manera estaremos generando bienestar para las familias, de igual forma, no podemos permitir la competencia desleal, ni ninguna práctica que lesione nuestro interés de reactivar sanamente nuestra economía”, mencionó el presidente de la Andi en el discurso de clausura.

En concordancia con la visión de los empresarios, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), agremiación que lidera Mauricio Santa María, recomendó continuar con la reapertura paulatina de todas las actividades económicas (excluyendo aquellas que impliquen aglomeración), y que los esfuerzos de la política pública se concentren en impulsar esa recuperación económica y, por supuesto, el empleo.

“En el corto plazo, será fundamental que el Gobierno, en conjunto con las administraciones locales, enfoquen los esfuerzos en ejecutar obras de infraestructura pública y programas de vivienda. Recordemos que el Sistema General de Regalías tiene unos recursos importantes que no se han gastado y que pueden destinarse a la ejecución de esos proyectos”, anotó Anif (ver Para saber más).

Además, planteó que en el mediano plazo se acelere la ejecución de proyectos de infraestructura de mayor calado, como la finalización de las obras 4G y el comienzo de las 5G, y en el largo plazo, tramitar reformas profundas y lejos de debates políticos en los frentes tributario, laboral y pensional.

A su turno, el presidente de Enka, Álvaro Hincapié, precisó que uno de los efectos más visibles de la desaceleración económica es el impacto sobre el empleo. “Cuando la economía crece de manera frágil y la mayoría de los sectores se contraen, la creación de nuevos puestos de trabajo no es suficiente para absorber a las personas que ingresan al mercado laboral”.

El empresario consideró que para mejorar la productividad, aumentar el empleo y recuperar la capacidad de las compañías de ofrecer al mercado productos hechos con mano de obra nacional, sería importante agilizar las reformas estructurales que requiere el país en función de tener empresas más competitivas.

Bienestar vs. crecimiento económico

Una de las reflexiones que dejó Esther Duflo, ganadora del premio Nobel de Economía 2019, quien fue una de las conferencistas del congreso de la Andi, fue contundente: hoy no deberíamos estar pensando en crecimiento, sino en bienestar.

Destacó el manejo que Colombia le ha dado a la pandemia en términos de garantizar ayudas para los ciudadanos y apoyar el empleo, ya que calificó clave respaldar los ingresos de los más vulnerables para que sobrevivan, y para mantener a flote la economía.

“La covid-19 es una crisis terrible y cuando esto sucede se convierte en una oportunidad para repensar el sistema de protección social, y poner la dignidad de las personas en el centro para asegurar que se pueda disponer de un esquema para todo el que lo necesite”.

Igualmente, aseguró que la pandemia hizo que la gente entendiera de qué se trata la vida y que la naturaleza es más fuerte que nosotros. “Así que tenemos que ser conscientes de los riesgos del planeta y del cambio climático, y esto provocará cambios en el modo de vida y que se abran las ventanas en vez de prender el aire acondicionado, lo que resulta más económico y saludable”.

Otro de los invitados internacionales Klaus Schwab, fundador y presidente del Foro Económico Mundial, advirtió a los empresarios de que ya no se trata de que el pez grande se coma al pequeño, sino de que el pez rápido le gane al lento.

Adicionalmente, sostuvo que ya no estamos en la era del capitalismo sino del talento, y las empresas deben entenderlo así para estar adelante en la competencia. “ La revolución industrial y científica que ha acelerado la pandemia nos traerá beneficio, pero el reto es que esto esté asociado a una alta creación de empleo”, concluyó.

En ese contexto, Bernardo Toro, director de la Fundación Avina en Colombia, expresó que es necesario un cambio de paradigma que tenga nuevas formas de producción y consumo, donde solo se generen bienes útiles, es decir, los que sirven para cuidar al ser humano o a la biósfera.

Para Toro, la nueva forma del capitalismo es lograr transacciones gana–gana, darle mayor importancia al cuidado de nosotros mismos, de los otros y del planeta, y generar más bienes públicos de calidad para todos (ver módulos).

Desde la óptica de Moisés Wasserman, miembro de la Misión de Sabios en Ciencia, Tecnología e Innovación, estamos ante un proceso de reparación que difícilmente permitirá construir cosas nuevas y señaló que el foco debe estar es en acelerar ese proceso, y hacerlo mejor.

Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter