Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia no debe perder liderazgo en producción de carne de res: Central Ganadera

A juicio del gerente de la Central Ganadera, Jorge Mario Escobar, el departamento debe impulsar su potencial bovino. Y lanza críticas.

  • Jorge Mario Escobar es gerente de la Central Ganadera, que administra una de las mayores plantas de beneficio del país y la Feria de Ganados. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Jorge Mario Escobar es gerente de la Central Ganadera, que administra una de las mayores plantas de beneficio del país y la Feria de Ganados. FOTO Juan Antonio Sánchez
  • Antioquia no debe perder liderazgo en producción de carne de res: Central Ganadera
20 de septiembre de 2015
bookmark

El último Censo Nacional Agropecuario puso cifras ciertas a un hecho del que poco se habla: Antioquia tiene el mayor inventario de ganado bovino de Colombia, al concentrar el 11,25 por ciento de las 22,5 millones cabezas de ganado registradas en el país en 495.609 predios. Al departamento lo sigue, de lejos, Córdoba, con 631.000 reses menos.

También se pusieron cantidades claras a un liderazgo que, antes del Censo, ya era claro en cuanto a ganado porcino, al tener 35,53 por ciento del inventario nacional, 3,3 veces más que Cundinamarca, el segundo, con un aporte de 10,6 por ciento (ver gráfico).

Estas cifras aún no han sido referenciadas en los tres informes parciales del Censo que ha entregado al Dane, pero con información del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) fueron reveladas a EL COLOMBIANO por Jorge Mario Escobar, gerente de la Central Ganadera de Medellín.

Esta sociedad administra la Feria de Ganados, referente nacional en precios de ganado en pie y mueve a la semana 12.000 millones de pesos con la comercialización de 15.000 reses.

Asimismo, la Central tiene la planta de beneficio de carne bovina refrigerada más grande del país que, sumada a carne de cerdo, procesa a diario 300 toneladas, con clientes que van desde Nutresa y Colanta hasta despachos diarios a 600 pequeños carniceros del Valle de Aburrá.

Con un inventario real de la ganadería después de 45 años, Escobar habló con este diario, entre otras, sobre la necesidad de políticas pecuarias claras de parte del Gobierno para llegar a tener 40 millones de cabezas de ganado en el país.

También considera que “el país debe superar ese discurso de que el ganadero de hoy es un terrateniente, un paramilitar, un evasor de impuestos o un ineficiente”.

Además reprochó las exportaciones de ganado flaco en pie, que encarecen el precio nacional, y cuestionó a Fedegán, gremio del sector, como administrador del Fondo Nacional del Ganado (FNG), que recoge unos 90.000 millones de pesos anuales que pagan los productores como cuota de fomento.

¿Qué lectura hace de las cifras pecuarias del Censo?

“Se creía que el inventario bovino estaba por el orden de las 25 millones de cabezas, presumiendo a partir de las licencias de movilización y vacunación de aftosa. La sorpresa es la caída del inventario hasta 22,5 millones de cabezas. Antioquia confirma su primer lugar, más lejos de lo que se creía de Córdoba, pero también se ve el repoblamiento de los Llanos Orientales, y entre Casanare y Meta ya suman 3,56 millones de cabeza de ganado, por encima de Santander y Sucre.

¿Eso qué significaría?

“Que los Llanos se están volviendo una despensa para mercados como Bogotá y Cali, que antes Medellín atendía. Antioquia no debe dejar de ser líder en producir carne de res, y las autoridades deben comprender la importancia de esa relevancia, tanto en ganado bovino como porcino”.

¿Antioquia está desaprovechando ese liderazgo?

“Ya con cifras reales y un diagnóstico preciso es deber del Estado plantear unas políticas pecuarias claras, y mientras eso no pase, se verán experiencias exitosas, pero como esfuerzos individuales, a su leal saber y entender: ganadero y porcicultor se cansaron de esperar un apoyo real del alto gobierno. Uno ve que la porcicultura va camino a concentrarse como industria, mientras en la ganadería hay esfuerzos más dispersos”.

Y toma fuerza la idea de que hay muchas tierras ganaderas subutilizadas y que servirían mejor en agricultura...

“Que hoy 40 millones de hectáreas en el país tengan 22,5 millones de cabezas de ganado, no quiere decir que sobren 20 millones de hectáreas para agricultura. El reto es duplicar esas 0,5 cabezas de ganado por hectárea, en promedio, y tener 40 millones de cabezas en Colombia, y eso no se logra matando para carne a la hembra que debe estar para la cría. Ya hay modelos exitosos en el país en que se pueden tener hasta 15 cabezas de ganado por hectárea con unos juiciosos sistemas de riego”.

Pero son casos puntuales...

“Lo veo así: si bien es cierto que hay regiones en que se debe respetar la vocación agrícola, hay otras que obedecen a un perfil ganadero. Por eso no se trata de decirle que debe migrar a un cultivo que no sabe hacer”.

¿Cómo interpreta que baje el consumo de carne de res en el país?

“Antes se tenía que el consumo por persona año en Colombia era de 20 kilos y ahora ya es de 18 kilos. Mientras los criadores de cerdo, con su Fondo Nacional de la Porcicultura, en cabeza de la Asociación Nacional de Porcicultores (Asoporcicultores) hacen la tarea y con campañas ganan cada año consumo, en bovinos pasa lo contrario”.

¿Desde Fedegán falta más fomentar el consumo?

“Como Central Ganadera recaudamos los aportes al Fondo Nacional del Ganado, parafiscales que el Gobierno delega en Fedegán para que les dé un buen manejo. Creo que una de las prioridades de esos recursos debe ser estimular el consumo de carne bovina, y no veo ahí mayores esfuerzos. Falta una política desde el Ministerio de Agricultura para revertir la situación. Es muy cuestionable que Fedegán invierta recursos del Fondo en plantas de beneficio que no tienen sostenibilidad”.

¿Estaría de acuerdo en que no sea Fedegán la que maneje el Fondo para 2016?

“Es probable que continúe, pero pienso que se agotó el modelo Fedegán en la administración de esos recursos y el Gobierno debe buscar otra alternativa, luego del manejo desafortunado dado en los últimos años”.

¿Cómo debería reorganizarse la destinación de los recursos del Fondo?

“Esos recursos deben invertirse, además de fomentar el consumo, en mejorar todo el sistema productivo del país para que no sea por una condición de escasez, sino de eficiencia, que podamos ser competitivos en mercados internacionales y seguir siendo el ganado más económico de Suramérica con un valor que ronda los 1,5 dólares por kilo”.

¿El Gobierno está haciendo bien su tarea?

“El Gobierno debe ayudar al ganadero a ser mejor ganadero, en vez de estar amenazándolo con que le quitará las tierras para dedicarlas a la agricultura y diciendo que este sector es evasor de impuestos o ineficiente. Hagamos políticas de Estado para mejorar las prácticas, la genética y revisemos modelos exitosos como el brasileño o uruguayo. Colombia tiene un ganado a precio competitivo en mercados internacionales, así que hay una vocación exportadora latente, pero la realidad es que las ventas a otros países de carne en canal son muy bajas”.

¿Pero ya se ven las exportaciones de ganado?

“Las exportaciones deben ser de carne en canal, que son mínimas, y se quede aquí el valor agregado. Pero se está dando una exportación de ganado flaco y menor en pie, donde otros países ponen mano de obra en el beneficio. Eso es un esfuerzo desafortunado y ya lo estamos pagando por una menor oferta en el país: el precio de ganado en pie se ha mantenido alto todo el año”.

Finalmente, ¿cómo ve el rol del sector ganadero ante un posible posconflicto?

“Si un sector ha padecido los efectos de la guerra es el ganadero. Si alguno conoce la cultura del guerrillero y su actuar es el ganadero: no lleva tres años negociando, sino medio siglo, sea para bien, porque le respeta la vida, y para mal, cuando viene el abigeato y la extorsión. Al sector ganadero, tanto las Farc como el Gobierno lo tienen que escuchar como fuente de solución”.

¿Cómo sería eso?

“Que ayuden al ganadero a ser más eficiente y, con toda seguridad, necesitará más mano de obra. Mientras haya unas políticas claras que faciliten una rentabilidad justa, este sector celebrará una Colombia en paz y será parte de la solución generando empleo”.

Infográfico
La región no debe perder el liderazgo en carne de res
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD