<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Listos prepliegos para definir la línea férrea entre Bogotá y el corredor La Dorada – Chiriguaná

La Agencia Nacional de Infraestructura evaluará las ofertas con base en las reglas establecidas en el pliego de condiciones y en la normativa aplicable y, en el tercer trimestre del presente año, adjudicará el proceso de la consultoría.

  • El corredor La Dorada - Chiriguaná transporta principalmente material de construcción, cemento, acero, materia prima para fabricación de cerámica y papel, café, cacao, fertilizantes y productos alimenticios, entre otros. FOTO Cortesía
    El corredor La Dorada - Chiriguaná transporta principalmente material de construcción, cemento, acero, materia prima para fabricación de cerámica y papel, café, cacao, fertilizantes y productos alimenticios, entre otros. FOTO Cortesía
18 de mayo de 2023
bookmark

El Gobierno nacional sigue con su tarea para ampliar y fortalecer la red férrea nacional. La Agencia Nacional de Infraestructura publicó los prepliegos de condiciones para la contratación de una consultoría especializada que permita la estructuración integral a nivel de prefactibilidad de la línea entre la Región Metropolitana Bogotá y el corredor La Dorada – Chiriguaná.

De acuerdo a la Agencia, con una inversión que supera los $19.267 millones, esta estructuración realizará la identificación, análisis y evaluación de mínimo tres alternativas para garantizar una conexión eficiente bajo el precepto del mejor costo – beneficio, considerando los componentes técnicos, económicos, financieros, jurídicos, prediales, sociales, ambientales y de riesgos, con el fin de definir la alternativa óptima.

Actualmente, existen tres grandes corredores férreos: La Dorada – Chiriguaná (en operación), Bogotá - Belencito (en operación) y la Red Férrea del Pacífico (en estructuración) que requieren conectarse eficientemente para así integrarse con la red de infraestructura carretera, fluvial, portuaria y aeroportuaria del país.

“Este es un paso más para cumplir el deseo y convicción de transformar los territorios de Colombia a través de la red de infraestructura intermodal, que aproveche al máximo los distintos modos de transporte de carga, con una eficiencia logística que implique para los empresarios una reducción de los costos de hasta el 26 % en el tren y la generación de condiciones óptimas en la operación”, señaló el Ministro de Transporte, William Camargo Triana.

La ANI evaluará las ofertas de los privados interesados con base en las reglas establecidas en el pliego de condiciones y en la normativa aplicable y, en el tercer trimestre del presente año, adjudicará el proceso de la consultoría.

Cabe recordar que la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) -con el acompañamiento de la Agencia- adelantaron la estructuración de una Asociación Público Privada para el corredor La Dorada - Chiriguaná, la cual tendrá una concesión de 10 años y contempla la construcción de un edificio administrativo, un centro de transferencia de carga en el municipio de La Dorada, el mantenimiento de la infraestructura y el material rodante y un nuevo sistema de control de tráfico que hará más segura y eficiente la operación.

El tramo La Dorada - Chiriguaná tiene una longitud de 522 kilómetros y es el corredor férreo estratégico que conecta el interior del país con la zona Caribe, a través de los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander y Cesar.

Se espera que esta APP, columna vertebral para integrar el modo férreo con la red de infraestructura fluvial, carretera y aeroportuaria del país, esté adjudicada en el primer semestre del 2024 y promueva la operación sostenible de mercancía y la multimodalidad en Colombia.

“Con esta APP y la red férrea del Atlántico, conectaremos los puertos del Caribe con el interior del país y hará más eficiente la conexión, impulsando la competitividad del país. También buscamos incentivar a los pequeños, medianos y grandes empresarios a considerar el tren como un medio de transporte que mejora la competitividad y eficiencia de la cadena logística”, indicó Jonathan Bernal, presidente (e) de la Agencia.

Este corredor férreo transporta principalmente material de construcción, cemento, acero, materia prima para fabricación de cerámica y papel, café, cacao, fertilizantes y productos alimenticios, entre otros.

Alfonso López Suárez

Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter