language COL arrow_drop_down

Los retos del país para bajar los costos de la energía a la industria

Aunque el valor nacional es inferior al promedio de A.L., todavía hay mucho espacio por mejorar.

Colombia logró bajar el costo de la energía eléctrica por debajo del promedio de América Latina, pero todavía no es lo suficientemente competitiva para aprovechar los tratados de libre comercio (TLC) firmados hasta el momento.

Así lo asegura un informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), en el que se destaca el avance del país en la reducción de costos durante la última década.

Colombia registró valores superiores al promedio regional durante 2005 (4,7 centavos de dólar por Kwh) en Colombia vs. 4,2/Kwh en América Latina) y 2010 (9,8/Kwh vs. 8,3/Kwh).

Con la eliminación del 20 por ciento de sobretasa a los industriales en el primer periodo del presidente Juan Manuel Santos, el cobro se ha reducido a 8,7 centavos de dólar por Kwh, valor inferior al promedio de la región en 2015 (9,2/ Kwh) (ver gráfico).

“Sin embargo, nótese que dichas tarifas industriales en Colombia todavía son superiores a las de competidores directos como Perú (6,4/Kwh) y Argentina (7,4/Kwh). Esto último pese a que Colombia obtiene cerca del 70 por ciento de su energía eléctrica de fuente hidráulica (vs. los niveles del 20-40 por ciento de América Latina)”, dice Anif en su estudio.

Según cifras de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), el precio de la energía eléctrica que paga la industria nacional es 72 por ciento más alta que la de Perú y 58 por ciento superior a la de Estados Unidos.

Los retos

Trabajar en factores como la falta de profundización financiera en los esquemas de bolsa energética, al igual que dejar que la Comisión de Regulación de Energía y de Gas (Creg) profundice en sus criterios de mercado de largo plazo, con los ajustes requeridos en materia de “cargo por confiabilidad”, son algunas de las propuestas de Anif para mejorar la competitividad del sector.

“Adicionalmente, se ha venido alertando sobre los elevados costos de transmisión que enfrenta Colombia, por lo que se deben impulsar las obras de infraestructura previstas en los planes de expansión de la transmisión, bajo criterios de calidad y competitividad”, agrega la entidad en su estudio.

Para mejorar en este aspecto, la Creg expidió el año pasado una resolución con la que pretende establecer una nueva metodología para el cálculo de la remuneración para bajar las tarifas y avanzar en la calidad de los servicios.

No obstante, Anif advierte que debe evitarse poner en riesgo los nuevos planes de expansión, pues ya se ha argumentado que la nueva metodología implicaría reducciones en los ingresos de las empresas de transmisión cercanas al 30 por ciento.

Infográfico
Nicolás Abrew Quimbaya

Comunicador Social-Periodista, especialista en Economía de la U. Javeriana. Editor de Economía.

Te puede interesar