Negocios como talleres de carros o tiendas de barrio, que ocupan un máximo de nueve personas, son denominados micronegocios. Estos repartieron sus labores entre un total de 8,31 millones de personas durante 2019, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Sin embargo, el hecho de contabilizar estas personas no necesariamente implicó una remuneración, teniendo en cuenta que 8,1 % de esta población no recibió dinero por esta actividad. Con respecto a las demás personas, 70,6 % de los ocupados fueron los propietarios de los negocios, 16,6 % fueron trabajadores remunerados y el 4,7 % restante se clasificaron como socios.
Ahora bien, el reporte detalla que en 75,8 % de los micronegocios registrados el año pasado solo se ocupó una persona y que en 20,1 % la cifra fue de 2 o 3.
En palabras de Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, estas iniciativas “definitivamente tienen nivel preponderante en el mercado laboral porque en Colombia está probado que la mayoría son micro, pequeñas y medianas empresas”.
Estos negocios están tipificados principalmente por el comercio y la reparación de vehículos y motocicletas, categoría que responde a 27,9 % del total de unidades; seguido por la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, con 21,7 %; y por la industria manufacturera, a la que le corresponde 11,6% (ver Gráfico).
En estas, se ven inconvenientes como la manera de llevar las cuentas, puesto que 68,9 % de estas unidades no llevó ningún tipo de registro durante el año pasado, y un 26,9 % adicional las llevó de maneras no formales, como lo son un documento de Excel, un cuaderno o una máquina registradora. Solo 0,2 % respondieron a informes financieros consolidados.